Nuestro territorio Edición Nº1

Del plan a la actuación urbana y territorial

Uruguay instaló un proceso de planificación y gestión territorial. Ahora se propone dar un paso más: potenciar su gestión.

El Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) en conjunto con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) impulsaron un proyecto de trabajo, que actualmente se encuentra en pleno proceso, con el objetivo de potenciar la Gestión Territorial. A partir de este, se capacitará  a más de 100 técnicos departamentales, ministeriales y de diferentes organismos públicos que tengan injerencia en el territorio y se elaborarán guías metodológicas para fortalecer la futura gestión del territorio. 

El 2016 encontrará al país con una cantidad importante de instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible aprobados. Hasta la fecha se elaboraron 14 directrices departamentales, 2 estrategias regionales, 22 planes locales y varios programas de actuación integrada.

Esta producción refleja un salto sustantivo respecto a una década atrás en la evolución de la planificación de nuestro territorio. Su hecho impulsor fue la aprobación, hace casi 8 años, de la Ley 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTDS), que colocó al Ordenamiento Territorial (OT) como cometido esencial del Estado y orientó a la política pública hacia una necesaria mirada integrada y de largo plazo con respecto a la gestión del territorio. 

A lo largo de estos años, el Mvotma, a través de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot) se enfocó en fortalecer los procesos de articulación, coordinación y cooperación con los gobiernos departamentales. Este vínculo, se estableció a través de la cooperación técnica y financiera por parte de la Dinot y sus objetivos fueron: avanzar en el ordenamiento territorial de nuestro país e implementar acciones que fortalecieran y aumentaran las capacidades para lograr una planificación del territorio que sea ambientalmente sostenible y defienda la equidad social. 

La experiencia y conocimiento generado, aún insuficientes, posibilitó el logro de importantes resultados en materia de elaboración y aprobación de muchos  instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible (IOT) en las diferentes escalas de planificación.

Hoy, la política pública busca dar un nuevo salto: potenciar la gestión territorial. Esto les exige al Gobierno Nacional y a los gobiernos departamentales avances igualmente significativos para diseñar e implementar  las herramientas e instrumentos de gestión territorial que mandata la Ley.  La posibilidad de incidir eficazmente en los procesos de transformación urbana depende de este instrumental, si no, los planes y las políticas públicas tendrán limitado alcance y serán incapaces de alcanzar sus objetivos ambientales, habitacionales y urbanísticos. 

Para desarrollar un vínculo estrecho y potente entre planificación y gestión,  esta Ley establece un paquete de herramientas variadas y complementarias, estas son: equidistribución de cargas y beneficios, cobro por valorización, mayor aprovechamiento, derecho de preferencia, expropiación, derecho de superficie, policía territorial, incentivos urbanísticos, entre otros. 

Se advierte, como una necesidad a estos fines, avanzar en las reglamentaciones a nivel nacional y departamental que faciliten esta gestión, ya que la LOTDS promueve las herramientas, pero con una formulación general de ineficaz aplicación sin la adecuada reglamentación y estructura organizativa para implementarla.

Es a raíz de esta realidad que el Mvotma y la OPP, los cuales tienen entre sus cometidos avanzar en la gestión territorial, impulsaron la realización de una guía metodológica con el fin de potenciar dicha gestión y atender una demanda que surgió por parte de las intendencias, de desarrollar un abordaje interdisciplinario sobre la gestión territorial, que implica necesariamente contar con recursos humanos preparados en la materia y con un instrumental de gestión accesible. 

En este marco surgió la oportunidad de realizar un concurso, donde  se contrató a la consultora CSI ingenieros, especializada en estos temas, para realizar un trabajo de apoyo a la elaboración de OPP y el Mvotma, titulado  Incremento de las capacidades de las intendencias departamentales en la elaboración de instrumentos especiales y de gestión de OT y DS y que en estos momentos está en pleno desarrollo. 

Como plantea la consultora en su propuesta, “es necesario cubrir 3 niveles: en primer lugar, un nivel más conceptual de entender los fundamentos de las distintas herramientas; en segundo lugar, un nivel de tipo metodológico, de entender cómo se construye la aplicación de la herramienta; y por último, un nivel técnico instrumental que tiene que ver con aspectos de cálculo o aspectos de redacción jurídica. 

En consecuencia el objetivo planteado es reflexionar con los actores nacionales y departamentales hasta elaborar esta guía metodológica para llevar adelante el diseño y la implementación de las herramientas para la gestión de los IOT ; llevar adelante la capacitación de más de 100 técnicos departamentales, ministeriales y de diferentes organismos públicos que tengan injerencia en el territorio y, finalmente, se analice en profundidad el contenido y potencial de los planes parciales como instrumentos especiales para la actuación urbanística integrada.

Se culminará este trabajo con 3 encuentros regionales en la modalidad de talleres, en donde se trabajará en conjunto con todos los técnicos los casos que se presenten a estudio. 

Finalmente, se cerrará este ciclo en el mes de diciembre con un seminario de alcance nacional que resuma el proceso y sus resultados.

 
 

Etiquetas