Buenas prácticas de gestión de personal en el sector público

Con el objetivo de fomentar estrategias efectivas de gestión de personal en el sector público, representantes de los países de Iberoamérica, África y de organismos internacionales, se reúnen en la Torre de las Telecomunicaciones de ANTEL para conversar sobre temas relacionados a las buenas prácticas y desafíos en la gestión de personal en las administraciones públicas en los países participantes.
Dio comienzo al evento, Conrado Ramos, director de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) de Uruguay, quien agradeció la presencia de quienes participan del evento tanto de forma presencial como virtual. Reconoció especialmente la asistencia de Martín Pereira, presidente de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), con quienes se viene trabajando fuertemente en reformas que les permitirán llegar a un siguiente nivel de administración y productividad en la Administración Pública a través de un diálogo permanente.
Mencionó una serie de transformaciones que se están llevando a cabo en Uruguay con la intención de mostrar la experiencia de nuestro país en un proyecto cuyos resultados si bien no se verán a corto plazo, se está caminando hacia ello.
Finalizó augurando un buen encuentro de intercambio y diálogo, en la que cada país pueda contar su experiencia, dificultades y puntos de partida en pos de una transformación que es necesaria en las administraciones públicas.
Tras la intervención de Ramos, hizo uso de la palabra Martin Pereira, en donde puntualizó la calidad de las negociaciones entre el gobierno y COFE para llegar a consensos en cuanto a la reforma que se pretende implementar. Reconoció que el mundo del trabajo está en permanente cambio y que es necesario que el Estado se adecúe a esos cambios tomando en cuenta las condiciones laborales y el servicio que se le brinda a la población.
Christian Asinelli, representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF), reconoció las relaciones significativas entre países y organismos que ayudan a crecer al trabajar como socios estratégicos en el desarrollo de las administraciones públicas. Mencionó las líneas estratégicas que vienen trabajando con el CLAD: la integración regional, la generación de conocimiento en las administraciones públicas y las demandas y necesidades de América Latina y el Caribe.
Continuando con la agenda, Francisco Velázquez, Secretario General del CLAD, hizo uso de su tiempo y compartió parte del objetivo de la organización, que es conectar la demanda ciudadana con el funcionamiento de las administraciones públicas al aprobar ideas, conceptos y líneas de acción hacia el futuro, a la vez que busca fortalecer a las administraciones públicas para que presten mejores servicios a la Ciudadanía.
Cerró la primera etapa del evento, Manuel Villoria, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), quien brindó una conferencia acerca de la importancia de ver a la Gestión de Recursos Humanos como un sistema y en base a ello, crear una estrategia que se adapte a las realidades de cada organización. Para eso, es necesario realizar una correcta planificación que incluya la organización del trabajo, la gestión del empleo, la gestión del rendimiento, la retribución monetaria y no monetaria y el desarrollo.
Durante las horas siguientes, harán uso de la palabra representantes de PNUD, UNDESA y AECID, para luego comenzar con el primer ciclo de intervención de los países, en donde hablarán Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica.
Videos
Galería de imágenes

Conrado Ramos Descargar imagen : Conrado Ramos

Francisco Velázquez Descargar imagen : Francisco Velázquez

Martín Pereira Descargar imagen : Martín Pereira

Christian Asinelli Descargar imagen : Christian Asinelli

Manuel Villoria Descargar imagen : Manuel Villoria