Brecha de género en los puestos jerárquicos en el Estado uruguayo - 2024

Documentos de trabajo

Este estudio examina la brecha de género en cargos de decisión dentro de las instituciones estatales de Uruguay a junio de 2024.
Tapa del informe

A través de un análisis de datos recolectados de los organismos del Estado, se identifica una subrepresentación de mujeres en posiciones de liderazgo, evidenciando barreras estructurales y culturales que limitan el acceso de las mujeres a posiciones de poder. Los hallazgos muestran que, a pesar de los avances normativos en equidad de género, persisten dinámicas que desfavorecen el acceso de mujeres a niveles altos de decisión. Entre los hallazgos identificados se destacan: 

  • Desigualdad de género en cargos de decisión: solo el 42% de los cargos de conducción son ocupados por mujeres, a pesar de que representan el 55% del total de vínculos con el Estado. Esto revela una brecha en el acceso a posiciones de liderazgo en todos los ámbitos gubernamentales. Factores como la división sexual del trabajo y la desigualdad en las responsabilidades de cuidado limitan las oportunidades de liderazgo de las mujeres. 
  • Profundización de la brecha en cargos de alta jerarquía: En los niveles 1 y 2 (cargos políticos y de particular confianza), los hombres ocupan el 70% y el 71% de los puestos, evidenciando mayores barreras para las mujeres en cargos de alto poder político. 
  • Situación en el Poder Ejecutivo y Legislativo: En el Poder Ejecutivo, el 88% de los cargos políticos son ocupados por hombres. En el Legislativo, las mujeres ocupan solo el 27% de las bancas, cifra inferior al promedio latinoamericano del 36%. 
  • Segregación horizontal y vertical: Existe una concentración de mujeres en sectores tradicionalmente asociados con roles femeninos, como servicios sociales y justicia. 
  • Las mujeres también tienen un nivel educativo superior al de los hombres en promedio, pero esto no se traduce en un acceso equitativo a cargos de decisión. 
  • Brecha salarial: La brecha salarial general favorece a los hombres en un 10,48%, aunque en los niveles 1 y 2 las mujeres ganan ligeramente más. En los niveles 3 y 4, los hombres perciben salarios más altos.

Descargas

Etiquetas