Normativa para la conciliación de la vida familiar y laboral con corresponsabilidad de género

Informes

El informe fue elaborado por un grupo de trabajo creado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, e integrado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Oficina Nacional del Servicio Civil, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad.

Recoge la normativa vigente en relación con la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, analiza los nudos en la implementación y traza líneas de recomendaciones para la adopción de buenas prácticas, incorporación de cláusulas laborales y/o reformas normativas.

Se destaca el proceso normativo realizado por Uruguay, tanto en relación a la temprana regulación de las licencias de maternidad, como la relevancia de la aprobación de la licencia de paternidad, la reducción de la jornada para cuidados y la creación del Sistema Nacional de Cuidados.

Se analizan las dificultades detectadas en la práctica, a partir de los parámetros fijados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en relación con la duración de las licencias y permisos, el monto de las prestaciones, la población que abarca y la protección del empleo y la no discriminación.

Las recomendaciones señalan que las licencias de maternidad, paternidad y parentales conformen un continuum entre tiempos para el cuidado, servicios y prestaciones que evite saltos que dejen exclusivamente en manos de las familias el cuidado de las niñas y niños, promoviendo la corresponsabilidad social y de género. Para ello, se hace énfasis en que el diseño debe contemplar los elementos que permitan que los padres se conviertan en cuidadores y no meros ayudantes, así como modificar el uso casi exclusivo que realizan las mujeres del subsidio de cuidados. En este sentido, es necesario la adopción de medidas que faciliten: la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y los cuidados luego de ese período.

Descargas

Etiquetas