Objetivo cumplido

Regularización de intervenciones quirúrgicas en ASSE pone fin a emergencia sanitaria

El Ministerio de Salud Pública se apresta a finalizar en los próximos días las actuaciones en el marco de la ley de “Emergencia Sanitaria” declarada a comienzos de este año. Luego de culminar el 80% de las operaciones no diferibles, el ministro Daniel Olesker estimó que comienza una nueva etapa, donde los acuerdos salariales alcanzados con médicos y anestesistas garantizarán la atención en ASSE de manera permanente.

Ministro de Salud Pública, Daniel Olesker
El ministro de Salud Pública, Daniel Olesker recordó que la emergencia sanitaria comenzó en noviembre de 2010, al acumularse 2.578 operaciones no diferibles (a efectuarse en no más de 60 días) en lista de espera. La situación se agravó un mes después con la llegada de las fiestas navideñas y a partir de allí se aprobó la ley de Emergencia Sanitaria propiamente dicha.

Esta ley se aprobó casi por unanimidad en el Parlamento y por un plazo de  cuatro meses. El objetivo fue generar una sensibilidad de respuesta entre los médicos anestesistas y lograr un acuerdo entre las partes involucradas que permitiera el cumplimiento con la lista de espera generada contra el pago de una partida extrasalarial, dijo el jerarca.

En estos días se cumplen seis meses desde que comenzó la emergencia sanitaria, instancia que significó el cumplimiento casi total con las listas de espera no diferibles –se cumplió con el 80% -. El ministro dijo que de los $200 millones asignados, se utilizaron 90 millones y se alcanzaron varios acuerdos para evitar la repetición del suceso.

Para el ministro, “estamos visualizando el fin de la emergencia sanitaria y el inicio de una etapa de acuerdos salariales con médicos y anestesistas que garantizará la atención en ASSE de manera permanente”.

En este sentido, informó que en el marco de la emergencia se aprobaron medidas a largo plazo como el incremento de los cupos de residencia para anestesistas. También se creó una segunda cátedra que la Facultad de Medicina de la Universidad de la República aprobó oportunamente.  

Otro acuerdo suscripto involucra a los residentes que ahora bajo la tutoría de un anestesista graduado -R2 y R3 (segundo y tercer año)- pueden realizar algunos procedimientos de baja complejidad. Este accionar también implica que los anestesistas fuera block puedan realizar tomografías o resonancias, inclusive para procedimientos quirúrgicos menos complejos.   

El ministro indicó que se maneja la posibilidad de implementar, como ocurre en España, que los médicos intensivistas que llegan a cierto nivel en su carrera, puedan efectuar procedimientos como anestesistas. “Todos estos acuerdos son, en perspectiva estratégica, muy relevantes”, señaló.

Enlaces relacionados

Audios