Cierre de la primera etapa del proyecto Forín

En el marco del Proyecto Forín, iniciado el pasado año, visitó nuestro país Alonso Brenes, investigador el Programa de Estudios Sociales de la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y consultor internacional en gestión de riego de desastres y desarrollo territorial para organismos como el Banco Mundial, Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (EIRD), OEA y UNESCO.
Corresponde recordar que en 2017 Alonso Brenes realizó un taller dedicado al uso y aplicación de la herramienta denominada Análisis Forense de Desastres (FORIN). Esa actividad, enmarcada en el Proyecto de ENHANS, busca incrementar la Resiliencia frente a los riesgos de origen natural en América Latina, proyecto impulsado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, con la financiación del Gobierno de Flandes y en colaboración con el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE).
El Proyecto ENHANS se desarrolla simultáneamente en cuatro países de América del Sur (Ecuador, Perú, Chile y Uruguay) y busca generar capacidades a nivel técnico, científico y en materia de innovación tecnológica para el conocimiento de las amenazas naturales y antrópicas en los países.
La investigación forense de desastres -FORIN- propone un marco conceptual y una guía para la investigación de los procesos generadores del riesgo de desastre en un marco integral de desarrollo. A partir de contextos concretos de riesgo, permite comprender cómo y por qué un desastre ocurre del modo que lo hace, por qué afecta ciertos territorios, sectores y poblaciones y no otros. La primera experiencia se realizó en el departamento de Artigas, más precisamente en la ciudad de Artigas y Bella Unión.
En esta oportunidad, se trata de la segunda visita el marco de ese Proyecto, para dar cierre a la primera etapa iniciada el pasado año en las localidades antes mencionadas y para dar inicio a una segunda etapa.
Brenes constató que mucho de lo que los actores locales habían identificado como posibles problemas y amenazas, es decir procesos vinculados con ordenamiento territorial, posibles realojos, vacios en el conocimiento de las amenazas en la zona y comportamiento de los cursos de agua, hoy cuentan con un análisis que posibilitará definir una agenda de trabajo hacia adelante.
El marzo del próximo año se realizará una nueva instancia presencial por lo que ahora se inicia un proceso de trabajo a distancia con las contrapartes del sector salud, agropecuario, de viviendas, actores sociales, entre otros. Para Brenes es importante dar un salto a un proceso más largo en términos de planificación y no enfocarse tanto en la emergencia, para así reducir los impactos negativos.
A finales de agosto está previsto contar con una hoja de ruta en conjunto con el SINAE y en el próximo año realizar dos o tres jornadas de trabajo en modalidad de taller. Se busca además incentivar el uso de la herramienta Forín en estudiantes de maestrías y doctorados. Con el apoyo de UNESCO, se buscará qué instituciones podrían sumarse para que los actores puedan instalarse en territorios susceptibles para la utilización de la metodología en otros puntos del país.
Alonso Brenes es geógrafo por la Universidad de Costa Rica. Es investigador el Programa de Estudios Sociales de la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y consultor internacional en gestión de riego de desastres y desarrollo territorial para organismos como el Banco Mundial, Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (EIRD), OEA y UNESCO.
Los proyectos en los que participa cuentan con un fuerte componente de articulación entre generación de conocimiento académico y su aplicación en contextos territoriales. Se ha vinculado con proyectos que apuntan a generar capacidades en instituciones de gobiernos nacionales y locales.