Editorial N°10

La finalidad del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) es la protección de las personas, los bienes de significación y el medio ambiente, ante el acaecimiento eventual o real de situaciones de desastre, mediante la coordinación conjunta del Estado con el adecuado uso de los recursos públicos y privados disponibles, de modo de propiciar las condiciones para el desarrollo nacional sostenible. Así lo establece la Ley N° 18.621 de creación del Sinae. El Decreto N.º 66/020 que reglamentó esa Ley establece en su apartado “F” que una de las actividades a realizar es definir los criterios, proponer y actualizar un listado de las edificaciones esenciales, indispensables o infraestructura crítica del país, que debe ser priorizada para las acciones de continuidad de servicios, protección estructural y financiera, y recuperación y reconstrucción post-impacto.
Hoy nos vamos a centrar en la protección de los bienes de significación que nos dice la ley, más comúnmente llamados Infraestructuras Críticas (IICC), y la primera pregunta que se viene a colación es ¿de qué vamos a proteger a las IICC?
Generalmente cuando se habla de protección de IICC se piensa en una posible amenaza terrorista y como sabemos no se agota este tema con este tipo de incidentes, sino que hay peligrosidades de origen natural, socio-natural o antrópico que pueden provocar serios daños a la infraestructura que se pretende proteger.
Existe normativa al respecto y la misma está separada en dos ramas. Por un lado, ante la amenaza terrorista (Decreto Reservado N° 044/018) y por otro, ante diversos tipos de amenazas de origen, natural, socio – natural o antrópico (Ley N° 18.621 y Decretos N° 65/020, y N° 66/020).
Desde el punto de vista institucional, el Consejo de Defensa Nacional (CODENA), según el Decreto N° 147/013, es el órgano encargado de determinar y valorar las amenazas. Mientras que el Centro Nacional de Coordinación Contra el Terrorismo (CENACCOT), creado por el ya mencionado Decreto Reservado N° 180/17, es el encargado de llevar adelante la estrategia anti terrorista, sin que exista entre ambos órganos (CODENA y CENACCOT) vinculación institucional.
Por otro lado, la Junta Nacional de Emergencias y Reducción de Riesgos, dentro del marco institucional del Sistema Nacional de Emergencias (Ley N° 18.621), es quien tiene a su cargo: “Definir los criterios, proponer y actualizar un listado de las edificaciones esenciales, indispensables o infraestructura crítica del país, que debe ser priorizada para las acciones de continuidad de servicios, protección estructural y financiera y recuperación y reconstrucción post – impacto” (Decreto reglamentario N° 65/020, Art. 2, Literal F).
A su vez, el mismo Decreto establece las responsabilidades de planificación en su amplio sentido para los organismos de la Administración Central (Art. 5) y “exhorta” a los entes autónomos y a los servicios descentralizados a que, en el ámbito de sus competencias (…) “adopten por decisiones internas lo dispuesto en el artículo precedente” (Art. 6).
Finalmente, la Política de Defensa Nacional emitida para el quinquenio 2020 – 2025 según Decreto N° 371/020, establece en su directiva 12b, que el CODENA/CIDEN (Comisión Interministerial de Defensa Nacional) en coordinación con el Sinae, tendrá la responsabilidad de realizar un “inventario” de IICC obligando a la “elaboración del marco normativo para su protección física y ciberespacial”. El mismo Decreto en su directiva 14 obliga a la Secretaría de Inteligencia Estratégica de Estado (SIEE), a la Dirección de Inteligencia Estratégica (DIE), al Sinae y al MDN a la aplicación coordinada del Decreto Reservado N° 044/018, para la protección de IICC y a la ejecución de ejercicios de simulación y/o simulacro.
Como podemos apreciar este es otro de los temas en que, desde nuestra Dirección Nacional debemos coordinar y articular con los distintos organismos que están involucrados. Colaborar en la elaboración del inventario, en la definición de los planes de continuidad y en la organización de los ejercicios de simulación y/o simulacro son las acciones que debemos desarrollar en el corto plazo. Al igual que en la múltiples temáticas que el Sinae aborda, esperamos estar a la altura del desafío.
Cnel. (R) Mag. Sergio Rico Fernández
Director Nacional de Emergencias