Diciembre

Editorial Nº6

Un resumen de la actuación de la Dirección Nacional del Sinae en 2020.
Imagen ilustrativa

Se termina el 2020, un año que para todos en general y para el Sinae en particular estuvo marcado por la pandemia. Desde que se declaró el 13 de marzo la emergencia sanitaria y se convocó a la Junta Nacional de Emergencias y Reducción de Riesgos, el Sinae ocupó un rol clave, asumiendo la coordinación de la comunicación pública y convirtiéndose en la fuente oficial de la información. No es casual que hayamos pasado de 14 mil a 80 mil seguidores en twitter y que nuestro portal haya tenido un promedio de 800 mil visitas mensuales.

Para garantizar acceso y transparencia en la información, desarrollamos en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA)  un visualizador público que está disponible desde el 9 de abril donde figuran los datos epidemiológicos que se actualizan diariamente en los informes de situación (número de análisis procesados, acumulado de test realizados, número de casos positivos confirmados, pacientes recuperados y en cuidados intensivos e intermedios, personal de la salud cursando la enfermedad, etc.).

Además del visualizador público, a raíz de la pandemia el MIRA incorporó varias capas de información, que no son públicas, que son para uso exclusivo de las autoridades para la definición de políticas y la toma de decisiones. En esas capas es posible visualizar entre otra información: la ubicación de los centros residenciales, refugios, comedores, asentamientos irregulares y cárceles, en tanto son sitios donde hay mayor concentración de personas y por ende mayor vulnerabilidad y la ubicación de emergencias móviles y de centros de enseñanza primaria, secundaria y UTU con sus respectivas matrículas. Además se desarrolló un módulo donde se presenta en tiempo real la disponibilidad de los recursos de los CTI (camas, ventiladores, personal de salud, etc.) y se visualizan los episodios de saturación en los servicios de emergencias a nivel nacional.

Frente a la emergencia sanitaria se identificó la necesidad de diseñar e implementar un método de evaluación de la respuesta del país a la pandemia, que ofrezca conclusiones y recomendaciones relevantes para la consolidación y mejora de la Gestión Integral del Riesgo (GIR) y la toma de decisiones en el marco del Sinae. Se trata de un proceso que comenzó en mayo con la conformación de un Grupo de Trabajo Interinstitucional (GdTI) integrado unas 40 personas de 25 instituciones, que se desarrolló en 4 etapas y contó con el asesoramiento del experto internacional Allan Lavell.

También a raíz de la pandemia, elaboramos o ayudamos a elaborar distintos protocolos como el Protocolo integrado de puntos de entrada al país por Covid-19 y los protocolos de actuación para funcionarios de INAU e INISA para mitigar los efectos de las medidas aplicadas para contener la propagación de Covid-19. En la misma línea se empezó a trabajar en un protocolo para gestionar el tema de la población migrante que no trae consigo el test, lo que obliga a las autoridades a hisoparlas y a otorgarles un lugar para permanecer mientras esperan el resultado así como establecer las rutas de derivación para los casos positivos.

Siguiendo con el tema planes y protocolos, durante 2020 sistematizamos los protocolos departamentales, avanzamos en la actualización del Protocolo de coordinación general del Sinae para la respuesta a emergencias y desastres súbitos, colaboramos en la elaboración del Plan de vigilancia y contingencia para langosta e iniciamos un proceso de trabajo para generar un protocolo integrado para el tema de mercancías peligrosas. Además, dando cumplimiento a lo establecido en la Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y Desastres en Uruguay 2019-2030 aprobada en febrero de 2020 (Decreto N° 66/020) empezamos a elaborar con el apoyo de un consultor el Plan nacional que marcará el rumbo del país en materia de GIR para los próximos 4 años.

En 2020 finalizamos la primera versión del llamado “Atlas de riesgo para Uruguay” y se optimizaron los sistemas de alerta temprana de inundación a través de un sistema hidrológico operacional para las cuencas de los ríos Yí y Cuareim (Durazno y Artigas) que próximamente será extendido a otras cuencas del país.

Se consolidó un grupo de trabajo interinstitucional para abordar el problema de la sequía desde una perspectiva integral, contemplando los aspectos ambientales, productivos, económicos, sociales, etc.

En coordinación con la Escuela Nacional de Policías (ENP) y el Instituto de Estudios Superiores (IMES), desarrollamos el curso Introducción a la Institucionalidad de la GIR Uruguay destinado a estudiantes de pasaje de grado. Se realizaron 10 capacitaciones, 465 personas recibieron la formación. Además, en coordinación con la Dirección Nacional de Bomberos, se realizó una nueva Capacitación en Primera Respuesta a Incidentes por Materiales Peligrosos (PRIMAP).

En 2020 se realizaron talleres de sensibilización sobre GIR en 155 escuelas rurales de todo el país, además de realizarse el primer taller de este tipo en una escuela urbana de Montevideo. Estas actividades alcanzaron a 2250 niñas/os, 230 maestras/os y más de 170 familiares, vecinos y personas relacionadas a otras instituciones. En total, desde 2017 han sido 10500 estudiantes y 1100 docentes de 563 escuelas rurales, y se calcula que más de 1200 familiares y vecinos han participado en los talleres.

23 escuelas rurales que tenían dificultades para acceder al agua potable o almacenarla, fueron apoyadas con tanques de 1100 l y se distribuyeron kits de higiene para la reapertura durante la emergencia sanitaria de todas las escuelas rurales del país.

Se abrió una convocatoria a personas con formación y/o experiencia en GIR interesadas en formar parte de un registro de especialistas a ser tenidos en cuenta al momento de realizar contrataciones para brindar capacitaciones en la materia. Se postularon un total de 102 profesionales de todo el país.

Trabajamos con el Área de Educación Ambiental del MEC en torno a dos iniciataivas que esperamos se concreten este año: la llamada “Escuela GIRando”: un proyecto educativo para instalar capacidades socioambientales y de cultura preventiva en el colectivo de docentes y “Escuelas Seguras”: una metodología para construir colectivamente protocolos de actuación en escuelas.

Firmamos un acuerdo de cooperación con UNICEF para incorporar la perspectiva de niños, niñas y adolescentes como víctimas específicas con necesidades particulares ante un desastre. A través de una consultoría se avanzó en el tema de indicadores y en materiales didácticos para el trabajo con niñez y adolescentes durante emergencias.

Desarrollamos una línea de trabajo vinculada con el tema de accesibilidad. En ese marco: solicitamos a la AGESIC un diagnóstico del grado de accesibilidad del portal web institucional del Sinae para identificar aspectos a mejorar y generamos una versión accesible de la Guía Familiar para la Reducción de Riesgos, uno de nuestros materiales de sensibilización más usados.

Creamos la presente publicación digital del Sinae que se distribuye mensualmente a través del correo electrónico y que además es de acceso y consulta libre en el portal web institucional del Sinae. El boletín digital del Sinae incluye contenidos editoriales en distintos formatos (noticias, crónicas, entrevistas, reportajes) y audiovisuales. Hasta el momento se han elaborado 6 ediciones, que fueron enviadas a cerca de 3000 suscriptores.

Al igual que en años anteriores, se desarrollaron acciones para aumentar la percepción del riesgo en la población, para cuestionar la idea de que “acá no pasa nada” y contrarrestarla con la noción de que hay riesgos, que no son producto exclusivo de la naturaleza y que la acción de cada persona y comunidad puede contribuir o reducirlos o a aumentarlos. 

En 2019 se incorporó en tramites.gub.uy la declaratoria de interés del Sinae: el reconocimiento a una iniciativa que tenga relevancia para la promoción de la GIR y de una cultura preventiva. En 2020 se recibieron 13 postulaciones, 4 fueron aprobadas, 1 está en etapa de corrección, 1 está en etapa de evaluación y 7 no fueron aprobadas.

Diseñamos la campaña de sensibilización “Prepararse hace la diferencia”: 20 piezas audiovisuales que, en función de las temáticas que abordan, se pueden clasificar en tres categorías: las que incluyen consejos sobre cómo actuar frente a situaciones de emergencia (incendios, inundaciones, derrames de sustancias peligrosas, etc.); las que aluden a medidas preventivas y de preparación frente a posibles riesgos como la aparición del mosquito transmisor de dengue, zika y chikungunya, la importancia de tener un kit de emergencia y las que hacen referencia a cuestiones conceptuales como qué es la gestión integral de riesgos y por qué el riesgo se construye socialmente, entre otras. Se trata de piezas inclusivas y accesibles, en tanto incluyen subtítulos, lengua de señas y locución que ya se está viendo en las pantallas de los medios públicos de alcance nacional (TNU y TV Ciudad).

Organizamos por tercer año consecutivo la Semana de la Reducción de Riesgos en el mes de octubre, tomando como referencia el Día Internacional para la Reducción de Desastres.

Por la pandemia la mayoría de las actividades fueron virtuales y fueron transmitidas en vivo por el canal de Youtube del Sinae. Como en las ediciones anteriores, se buscó abordar la temática de las emergencias y la GIR desde una perspectiva distinta, asociada con la cultura y con el entretenimiento. En ese marco se coordinó con el programa radial En Perspectiva para que la consigna de su habitual concurso de cuentos fuera “Emergencias y desastres en Uruguay”. Se presentaron un total de 188 cuentos, 27 resultaron finalistas y fueron leídos al aire por el jurado. Hubo 4 ganadores, 3 elegidos por el jurado y 1 por el público.

A nivel internacional mantuvimos diálogo con organismos como Banco Mundial, BID, PNUD, UNDRR y FAO entre otros, para explorar posibilidades de cooperación para generar proyectos en materia de Gestión Integral de Riesgos.

En este capítulo corresponde mencionar que Uruguay a través del Sinae ejerció durante el segundo semestre del año la presidencia pro tempore de la RMAGIR (Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Gestión Integral de Riesgos) del Mercosur y que en ese rol contribuyó a consolidar los vínculos con los pares institucionales de la región.

Fue un año intenso y desafiante. Esperamos que el 2021 nos encuentre trabajando juntos, en la misma senda y con menos obstáculos.

 

Cnel. (R) Mag. Sergio Rico Fernández
Director Nacional de Emergencias

Etiquetas