Estrategias de preparación frente a posibles incendios forestales

Los incendios forestales y de campo son uno de los principales riesgos de nuestro país, particularmente en épocas estivales o de sequía. Para la gestión de este riesgo se realiza un trabajo silencioso y coordinado que llevan adelante distintos organismos públicos en conjunto con empresas privadas y que trasciende la temporada estival.
En ese marco y luego de la reunión mantenida en el mes de marzo entre referentes de la Dirección Nacional de Emergencias (DNE), la Dirección Nacional de Bomberos (DNB) y Fuerza Aérea Uruguaya (FAU-Dinacia) junto a la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (ANEPA), se definieron líneas de trabajo conjunto con el objetivo de aunar esfuerzos de cara a la temporada 2022-2023.
Entre las líneas de trabajo acordadas se encuentra el ajuste y la actualización de protocolos y procedimientos de actuación existentes, de modo que haya un programa común acordado por todos los actores; la realización de un mapeo de recursos a disposición en caso de ocurrencia de un incendio forestal o de campo y la implementación de cursos y capacitaciones.
El relación a este último punto, los pasados 13, 14 y 15 de junio se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Adiestramiento Aeronáuticolos en Melilla, un curso de actualización dirigido pilotos agrícolas. El objetivo es sumar recursos humanos capacitados a los que poder recurrir en caso de una situación de emergencia.
Durante las 3 jornadas se abordaron los siguientes contenidos:
- Actualización del marco legal; etiquetas y fitosanitarios; EPP, almacenamiento, derrames y primeros auxilios; destino ambiental y ecotoxicología; mezclas y compatibilidad; la importancia de trabajar con buenas prácticas agrícolas; conciencia agropecuaria.
- Teoría del fuego y formas de transmisión del calor; la gran triada (combustible, tiempo atmosférico y topografía); geometría de los incendios y tipos de incendios.
- Organización del personal para el combate (Sistema de Comando de Incidentes – SCI); organización de bomberos para el combate de incendios forestales (decreto 436/07 – SOPRIF); gerenciamiento del espacio aéreo en zona de incendios COA; área de acción y protocolo de trabajo en incendios forestales y experiencias de empresarios en el exterior.
- Estadísticas de incendios forestales, detección, características del Plan de Protección de SPF y el uso de los medios aéreos como apoyo al combate “terrestre” de los incendios forestales.
- Introducción a los incendios forestales: su historia, impacto y respuesta; aeronaves y equipos, generalidades y logística, demostración de aeronaves y equipos, comunicaciones, grilla de incendios, tipos de lanzamientos.
La capacitación cerró con palabras del presidente de ANEPA, Julio Placeres; el presidente de la Asociación de Pilotos Agrícolas del Uruguay, Álvaro Robledo; Rafael Sosa de la Sociedad de Productores Forestales; el Cnel. (AV) Alejandro Trujillo de la Dirección General de Aeronáutica Civil; el Ing. Agr. Leonardo Olivera de la Dirección General de Servicios Agrícolas (MGAP); el Crio. (M). William Dutra de la Dirección Nacional de Bomberos (DNB) y el Director del Sistema Nacional de Emergencias, Cnel. (R) Mag. Sergio Rico.
Galería de imágenes

Curso actualización pilotos agrícolas IAA Descargar imagen : Curso actualización pilotos agrícolas IAA

Curso actualización pilotos agrícolas IAA Descargar imagen : Curso actualización pilotos agrícolas IAA

Curso actualización pilotos agrícolas IAA Descargar imagen : Curso actualización pilotos agrícolas IAA

Curso actualización pilotos agrícolas IAA Descargar imagen : Curso actualización pilotos agrícolas IAA