Respuesta a emergencias

Informe de situación por inundaciones (01/06/24 - 18 h)

Inundaciones en Artigas, Cerro Largo, Paysandú, Soriano y Tacuarembó.
Imagen: Gentileza de la Intendencia de Salto

Resumen

De las 4.209 personas que debieron desplazarse a causa de las inundaciones, ya regresaron a sus viviendas 3.701. De acuerdo a los últimos datos relevados, todavía permanecen 508 personas desplazadas, 88 en calidad de evacuadas y 420 en condición de autoevacuadas.

De ese total, 344 corresponden a Paysandú, 75 a Cerro Largo, 40 a Artigas, 32 a Tacuarembó y 17 a Soriano.

Ya retornaron a sus hogares las personas que ayer debieron ser evacuadas en Durazno por la crecida del río Yí.

Excepto la laguna Merín en Cerro Largo, todos los cursos de agua que se habían desbordados ya se encuentran por debajo de las cotas de seguridad.

En Artigas, Paysandú y Soriano se sigue desarrollando el operativo retorno a buen ritmo y según los protocolos vigentes.

Al igual que las evacuaciones y la atención integral de las personas desplazadas, todas las coordinaciones que implica el operativo retorno, son llevadas a cabo por los respectivos Cecoed (Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales) en función de las directivas de los CDE (Comités Departamentales de Emergencias). 

Se trata de un fuerte trabajo de coordinación que articula los recursos y los esfuerzos de múltiples instituciones y personas: intendencias, municipios, bomberos, policía, prefectura, ejército, ministerios, organizaciones sociales. Es la cristalización de lo que implica ser un Sistema nacional, descentralizado e interinstitucional.

Visualizador de rutas nacionales cortadas

Mapa interactivo de la situación del servicio eléctrico (UTE)

Informes anteriores

 

Evolución del evento

El informe del Área Hidrología de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande correspondiente al mediodía de hoy sábado 1° de junio, señala que el aporte en las últimas 24 horas fue de 13.045 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse a la hora 8 alcanzaba los 35.11 m.

Según consigna el reporte, hasta la hora 15 de mañana domingo 2 de junio, el caudal evacuado variará entre 11.500 y 13.000 metros cúbicos por segundo.

Asimismo, se estima que las cotas máximas en los puertos de Concordia y Salto no superarán los 9,50 y 9,70 m respectivamente y que el nivel del embalse tenderá a ubicarse en los 35,10 m.

Cabe señalar que en condiciones habituales, sin inundación, el caudal diario en promedio es 5.500 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse se ubica en el entorno de los 34,80 m.

En esa misma línea, en condiciones de normalidad, el nivel del río en el puerto de Concordia se ubica próximo a los 5.0 m y en Salto a los 5.20 m.

 

Personas desplazadas

Hasta el momento son cinco los departamentos que registran personas desplazadas: Artigas, Cerro Largo, Paysandú, Soriano y Tacuarembó.

A nivel país permanecen 508 personas desplazadas de sus viviendas, 88 en calidad de evacuadas y 420 en calidad de autoevacuadas, de acuerdo al detalle que figura a continuación:

DEPARTAMENTO

EVACUADAS

AUTOEVACUADAS

DESPLAZADAS

Artigas

11

29

40

Cerro Largo

35

40

75

Paysandú

32

312

344

Soriano

6

11

17

Tacuarembó

4

28

32

Totales

88

420

508

Adolfo Cuello, coordinador del Cecoed de Artigas informó que en ese departamento el río Uruguay bajó 8 cm respecto a la medición de ayer y se encuentra en los 5,53 m, por debajo de la cota de seguridad definida en los 6,50 m. En igual sentido el río Cuareim bajó 12 cm en relación a la marca de ayer y se encuentra a los 6,58 m, debajo de la cota de seguridad establecida en los 8,50 m.

En la ciudad de Bella Unión sigue cumpliéndose el operativo retorno. Según el último relevamiento disminuyó a 40 el número de personas desplazadas, 11 en calidad de evacuadas (5 mayores y 6 menores, 3 familias) y 29 en calidad de autoevacuadas (20 mayores y 9 menores, 12 familias).

En Cerro Largo la coordinadora del Cecoed Alejandra Rivero reportó que el nivel de la Laguna Merín se mantiene estable en los 5,90 m casi dos metros por encima de la cota de seguridad determinada en 4 m. El río Yaguarón también se encuentra estable en los 4 m, 2 metros por debajo de la de seguridad definida en 6 m.

En ese departamento aumentó a 75 el número de personas desplazadas de sus viviendas, 35 evacuadas (21 mayores y 14 menores) y 40 autoevacuadas y se estima que en las próximas horas esas cifras se incrementarán.

En Durazno el coordinador del Cecoed Flavio Scott informó que ya regresaron a sus viviendas las 3 personas que fue necesario evacuar ayer debido a la crecida del río Yí.

El coordinador del Cecoed de Paysandú Fernando González informó que el río Uruguay bajó 25 cm respecto a la marca de ayer y se ubica en los 4,87 m, cuando la cota de seguridad determinada en los 6 m.

En ese departamento continúa el operativo retorno iniciado el sábado 25 de mayo. Al momento de cerrar el presente informe permanecen 344 personas desplazadas, 250 mayores y 94 menores). De ese total, 32 son evacuadas y 312 autoevacuadas.

El coordinador del Cecoed de Soriano Zoilo Cheveste, notificó que el nivel del río Negro en Mercedes bajó 10 cm y se encuentra en los 5,60 m, cuando la cota de seguridad es 6 m y en Villa Soriano bajó 5 cm en relación a la marca de ayer y se ubica en los 2,50 m cuando la cota de seguridad está definida en 3,20 m.

Además, informó que el lago de la represa Constitución aumentó 15 cm y se encuentra en los 41,22 m 78 cm por debajo de la cota de seguridad establecida en 42 m. En ese sentido, aclaró que desde el CDE/Cecoed están en permanente contacto con los técnicos de UTE de la represa, monitoreando la situación.

En ese departamento el miércoles comenzó el operativo retorno. Al momento de cerrar el presente todavía permanecen 17 personas desplazadas, 6 evacuadas y 11 autoevacuadas.

En Tacuarembó Daniel Longui el coordinador del Cecoed indicó que se mantiene en 32 el número de personas desplazadas. De ese total 4 son evacuadas (de Paso de los Toros) y 28 autoevacuadas (24 de Paso de los Toros y 4 de San Gregorio de Polanco).

 

Afectaciones en la producción

Las afectaciones en la producción agraria debidas a las inundaciones o al acumulando de días con precipitaciones puede generar pérdidas directas (reducción de la cantidad o de la calidad del producto) o indirectas (imposibilidad de cosechar, sembrar u otras tareas de manejo, así como del traslado de la producción a los diferentes mercados de comercialización).

Dentro de estas pérdidas llamadas indirectas están incluidos los cultivos de verano de Soja, Arroz, Maíz y Caña de Azúcar que están en zafra de cosecha. En igual sentido en relación a la Fruticultura, el subrubro Citrícola también se ve afectado porque se encuentra plena zafra de cosecha.

Por otra parte también podrían verse perjudicados los cultivos de invierno como Trigo, Cebada y Colza ya que el estado de anegación de los suelos podría retrasar el período de siembra que suele comenzar en estas fechas.

A nivel pecuario también las afectaciones pueden ser notorias debido a la pérdida de animales por inundaciones, falta de forraje para alimentaciones o necesidad de incurrir en gastos extra por suplementación de alimento, imposibilidad de realizar manejo sanitario adecuado y dificultades para el traslado de ganado a los mercados de comercialización, entre otras cuestiones.

 

Acciones de respuesta

La situación continúa bajo control en los departamentos afectados por las inundaciones. Intendencias, municipios, bomberos, policía, ejército y ministerios articulan para brindar una respuesta efectiva en las zonas afectadas. Desde la Dirección Nacional de Emergencias se realiza un seguimiento permanente de la situación y se facilitan las ayudas necesarias.

A los clientes que hayan resultado afectados por las inundaciones y que hayan sido comunicados por los respectivos Cecoed (Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales) UTE les aplicará un descuento de un 10% por cada día de interrupción del servicio (de forma consecutiva) por todos los conceptos (Cargo Fijo, Cargo por Potencia y Cargo por Energía) hasta un máximo del 100%, en base al consumo del mes anterior.

Estas bonificaciones aplican a partir de las 24 horas de haber cesado el servicio. Además, se extenderá por 60 días el vencimiento de las facturas y tanto la reconexión del servicio como la instalación de llaves diferenciales, se harán sin cargo.

 

Recomendaciones ante el riesgo de inundación:

  • Mantenerse informado/a sobre pronósticos, estado del tiempo y advertencias de las autoridades. 
  • Tomar especiales precauciones con las personas más vulnerables (niños/as, personas adultas mayores, personas discapacitadas, personas enfermas). No dejarlas solas.
  • Revisar el estado de cunetas y desagües próximos a la vivienda para evitar la acumulación de tierra, hojas, escombros, etc.
  • Retirar del exterior de la vivienda aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua. 
  • Colocar los productos tóxicos (pinturas, insecticidas, etc.) fuera del alcance del agua para reducir el riesgo de contaminación. 
  • Colocar los bienes y objetos de valor en los sitios más altos de la vivienda.
  • Mantener a los animales domésticos en lugares protegidos.
  • Tener listo el Bolso de Emergencia.
  • Prepararse para una eventual evacuación.
  • Evitar la circulación innecesaria de personas y vehículos.

En caso de tener que circular recordar:

  • No intentar cruzar por caminos, calzadas o puentes inundados aunque se conozca el lugar: desplazarse en autos, motos o caballos no disminuye el riesgo de ser arrastrado/a debido a la cantidad y fuerza de las aguas. 
  • Procurar transitar por rutas principales y en horas diurnas.
  • Conducir con extrema precaución:
    • Disminuir la velocidad.
    • Aumentar la distancia de seguridad con el vehículo delantero.
    • Circular con "visión panorámica" atendiendo a lo que sucede alrededor (cables caídos, ramas, etc.).
    • Evitar maniobras bruscas. No frenar abruptamente para disminuir la posibilidad de deslizamiento (acquaplanning).

Si la inundación ocurre, se recomienda:

  • Notificar al 9-1-1.
  • Desconectar el interruptor general de electricidad de la vivienda y las llaves de agua y gas.
  • Beber sólo agua embotellada.
  • En caso de que las autoridades determinen una evacuación, cumplir con todas las directivas que se indiquen.  
  • Cuando baje el nivel de las aguas, el retorno a las viviendas sólo podrá hacerse sin riesgo luego de que se limpien y desinfecten con hipoclorito las habitaciones afectadas y los utensilios de uso diario.
  • Recordar que el desborde del sistema sanitario y la presencia de alimañas constituyen factores de riesgo para la salud.

Recomendaciones para el retorno seguro a las viviendas luego de la inundación:

Una vez que esté garantizada la seguridad para retornar a los hogares luego de una inundación recomendamos seguir las siguientes medidas para volver a ocupar la vivienda:

  • Corroborar que todas las personas que colaboren en las tareas de limpieza y desinfección estén vacunadas, en particular contra el tétanos.
  • Acceder a la vivienda en horas del día con horario de luz natural. Hacerlos con guantes y botas de goma, nunca descalzo/a o con sandalias.
  • Antes de comenzar a limpiar y desinfectar, observar el entorno identificando objetos que obstaculicen el paso.
  • Evitar tocarlos hasta estar seguro/a de que no haya riesgo eléctrico.
  • Chequear que la llave general de luz esté apagada.
  • Verificar que no haya ningún tomacorriente ocupado.
  • Una vez hecho esto, abrir puertas y ventanas para facilitar el secado de las instalaciones.
  • Usando protección sacar el barro hacia afuera con pala y balde y raspar las paredes con una espátula para retirar el barro seco.
  • Para el lavado final y la desinfección:
    • Diluir 60 mililitros de hipoclorito por litro de agua y limpiar pisos y paredes.
    • Lavar todos los envases de alimentos y utensilios con jabón y agua. Luego sumergirlos durante media hora en una solución con 5 milímetros de hipoclorito por litro de agua. Por último, enjuágalos con agua.
  • No consumir alimentos que hayan estado en contacto con aguas de la inundación.
  • Frente a duda de fugas eléctricas, consultar al Comité Departamental de Emergencias.
  • En caso de que la inundación haya afectado las cañerías, hervir el agua o agregarle hipoclorito.
  • Hay dos procedimientos de desinfección de agua para consumo humano:

    a- Hervirla durante un lapso mínimo de un minuto y un lapso máximo de tres minutos.

    b- Agregarle hipoclorito de sodio y esperar al menos 30 minutos antes de consumir. En el caso de elegir esta opción, utilizar la cantidad de hipoclorito de acuerdo al detalle que sigue:

    Solución de  hipocloritode sodio

    Para reparaciones menores de 3 litros

    Para preparaciones  de 1000 litros

    Hipoclorito de sodio al 4% (uso doméstico)

    Una gota por litro de agua

    50 mililitros cada 1000 litros de agua

    Hipoclorito de sodio al 10% (uso industrial)

    Una gota cada 2,5 litros de agua

    20 mililitros cada 1000 litros de agua

    Hipoclorito de sodio al 0,5% (uso medicinal)

    Ocho gotas por cada litro de agua

     No aplicable

  • Recordar:
    • En todos los casos el agua a tratar debe estar límpida y se debe mezclar bien.
    • Si el agua estuviera turbia se debe dejar decantar y/o filtrar.
    • Nunca usar soluciones perfumadas o con aditivos.

Videos

Etiquetas