Informe de situación por inundaciones (07/05/24 - 18 h)

Resumen
Los eventos meteorológicos adversos que se vienen registrando en distintos puntos del país (tormentas muy fuertes y precipitaciones copiosas) provocaron el desborde de varios cursos de agua que a su vez determinaron el desplazamiento de centenares de personas.
A nivel país permanecen 763 personas desplazadas de sus viviendas, 199 evacuadas y 564 autoevacuadas distribuidas en 5 departamentos. De ese total, 436 corresponden a Treinta y Tres, 184 a Paysandú, 70 a Cerro Largo, 54 a Salto y 19 a Tacuarembó.
Actualmente hay 3 rutas nacionales cortadas: la ruta 44 en dos tramos: a la altura del km 58 y del km 64, la ruta 18 en el km 323 y la ruta 7 sobre el km 60.
Además permanecen 3200 clientes sin suministro de energía.
Visualizador de rutas nacionales cortadas
Mapa interactivo de la situación del servicio eléctrico (UTE)
Evolución del evento
Departamento | Localidad | Precipitación |
---|---|---|
Durazno | Rossell y Rius | 125.0 |
Río Negro | Pueblo Grecco | 120.0 |
Treinta y Tres | Treinta y Tres | 112.0 |
Rocha | San Luis | 106.0 |
Durazno | Pueblo Centenario | 105.0 |
Río Negro | Young | 99.3 |
Tacuarembó | Paso de los Toros G3 | 94.6 |
Paysandú | Pueblo Porvenir | 90.0 |
Río Negro | Young G3 | 88.8 |
Paysandú | Paysandú | 77.1 |
Los valores máximos valores nivel nacional registrados entre las 7 de la mañana de ayer 6 de mayo y las 7 de hoy 7 de mayo de mayo tuvieron lugar en los departamentos de Cerro Largo, Tacuarembó y Paysandú según el detalle que figura a continuación:
Departamento | Localidad | Precipitación |
---|---|---|
Cerro Largo | Laguna Merín | 157.0 |
Tacuarembó | Paso Bonilla | 140.0 |
Tacuarembó | San Gregorio | 125.0 |
Paysandú | Tambores | 120.0 |
Cerro Largo | Tres Boliches | 119.0 |
Durazno | La Paloma | 110.0 |
Treinta y Tres | Vergara | 110.0 |
Tacuarembó | Peralta | 110.0 |
Cerro Largo | Placido Rosas | 110.0 |
Rivera | Vichadero | 110.0 |
Principales afectaciones por departamento
Hasta el momento son 5 los departamentos que registran personas desplazadas: Cerro Largo, Paysandú, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres.
A nivel país permanecen 763 personas desplazadas de sus viviendas, 199 evacuadas y 564 autoevacuadas, de acuerdo al detalle que figura a continuación:
DEPARTAMENTO | EVACUADAS | AUTOEVACUADAS | DESPLAZADAS |
Cerro Largo | 40 | 30 | 70 |
Paysandú | 36 | 148 | 184 |
Salto | 22 | 32 | 54 |
Tacuarembó | 15 | 4 | 19 |
Treinta y Tres | 86 | 350 | 436 |
Totales | 199 | 564 | 763 |
Actualmente hay 3 rutas nacionales cortadas: la ruta 44 en dos tramos: a la altura del km 58 y 64, la ruta 18 en el km 323 y la ruta 7 en el km 60.
Además permanecen 3200 clientes sin suministro de energía.
La Coordinadora del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) de Cerro Largo Alejandra Rivero informó que en ese departamento hay 70 personas desplazadas (40 evacuadas y 30 autoevacuadas) y que continúan las evacuaciones.
Las zonas que hasta el momento han resultado más afectadas son Río Branco, Melo y
Barrio Osorio que ha quedado aislado.
En ese departamento preocupa la situación de la Laguna Merín que se encuentra en los 4,40 m y en ascenso, cuando la cota de seguridad está establecida en 6 m. Asimismo se monitorea el comportamiento del Río Yaguarón que también aumenta su nivel pero a un ritmo mucho más lento.
El Coordinador del Cecoed de Paysandú Fernando González reportó que el río Uruguay se ubica en los 6,54 m cuando la cota de seguridad está determinada en los 7 m.
En ese departamento permanecen 184 personas desplazadas, 36 evacuadas y 148 autoevacuadas. Los sitios que se han visto más afectados son la zona Portuaria, la Calle Ledesma el hipódromo San Félix y las inmediaciones de Don Bosco.
En Salto el Coordinador del Cecoed Josué Lima indicó que el río Uruguay ya superó la cota de seguridad de 10 m y el nivel actual se ubica en los 12 m.
En Tacuarembó Daniel Longui el Coordinador del Cecoed informó que Paso de los Toros hasta ahora es la ciudad más afectada y que permanecen 15 personas evacuadas y 4 autoevacuadas, totalizando 19 personas desplazadas.
Treinta y Tres es el departamento más afectado. Allí el río Olimar se ubica en los 8,20 m superando por más de un metro la cota de seguridad determinada en los 7 m lo que obligo al desplazamiento de 436 personas 86 evacuadas y 350 autoevacuadas). El Coordinador del Cecoed Horacio Pintos informó que las zonas más afectadas son Nelson Gómez, Las Delicias, La Floresta, Isaac De León, Yerbal. Asimismo indicó que en caso de que se cumplan las proyecciones, el nivel del río superaría los registros históricos.
Acciones de respuesta
En nuestro país funciona el llamado SATI: Sistema de Alerta Temprana por Inundaciones en el tramo inferior del río Uruguay. El SATI integra la vigilancia y pronóstico meteorológico del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) y la información hidrológica y los pronósticos sobre el río Uruguay por parte de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, que son considerados por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y por la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) para sus respectivos análisis hidrológicos y de impactos, y para la gestión integral de riesgos que se articula en el marco del Sinae. Este enfoque interinstitucional no solo fortalece la capacidad para prever inundaciones, sino que también mejora la capacidad de respuesta ante eventos extremos, salvaguardando así la seguridad y el bienestar de las comunidades afectadas.
A partir de la información arrojada por el SATI sobre el posible riesgo de inundación se activó el “Protocolo de Coordinación General del Sinae”.
Cabe aclarar que el “Protocolo de Coordinación General del Sinae” define el marco de gobernabilidad de la respuesta y regula la organización y la secuencia de responsabilidades, acciones y procedimientos que debe adoptar el Estado uruguayo para responder a emergencias y desastres súbitos, de acuerdo a su nivel de impacto efectivo o esperado, con el objetivo de alcanzar una mayor eficacia en la coordinación interinstitucional y garantizar el flujo de información fiable y oportuna.
Los Comité Departamentales de Emergencias (CDE) se declararon en sesión permanente e iniciaron la fase de “Preparación”. Esto significa que pusieron a punto todos los recursos humanos, materiales, técnicos y logísticos necesarios. Esto incluyó el ajuste de los planes de contingencia, la adecuación de los eventuales centros de evacuación, las coordinaciones interinstitucionales previstas en materia de alimentación, seguridad, logística, atención sanitaria en el caso de una posible evacuación y el monitoreo permanente de la situación y de los pronósticos.
Proyecciones
Hasta las 20 horas rige una advertencia naranja por persistencia de tormentas y lluvias que abarca el departamento de Treinta y Tres y algunas localidades Cerro Largo, Durazno, Florida, Lavalleja, Maldonado y Rocha.
Recomendaciones
Frente a una tormenta asociada con lluvias intensas y vientos fuertes se recomienda:
- Mantenerse informado/a sobre pronósticos, estado del tiempo y advertencias de las autoridades.
- Tomar especiales precauciones con las personas más vulnerables (niños y niñas, personas adultas mayores, personas discapacitadas, personas enfermas). No dejarlas solas.
- Mantener a los animales domésticos en lugares protegidos.
- Retirar del entorno (jardines, balcones, etc.) objetos que puedan ser impulsados por el viento y transformarse en proyectiles.
- Cerrar y asegurar puertas y ventanas exteriores. Evitar permanecer cerca de ellas.
- Si es necesario, refugiarse en la habitación más protegida de la vivienda.
- Evitar la circulación innecesaria de personas y vehículos. En caso de tener que salir a la intemperie, usar ropa adecuada (abrigo y calzado impermeable).
- En caso de tener que permanecer fuera del hogar por muchas horas (en el trabajo, en el local de estudios, etc.) llevar alguna prenda adicional (medias, calzado, etc.).
En caso de tener que circular recordar:
- No intentar cruzar por caminos, calzadas o puentes inundados aunque se conozca el lugar: desplazarse en autos, motos o caballos no disminuye el riesgo de ser arrastrado/a debido a la cantidad y fuerza de las aguas.
- Procurar transitar por rutas principales y en horas diurnas.
- Conducir con extrema precaución: disminuir la velocidad.
- Aumentar la distancia de seguridad con el vehículo delantero.
- Circular con "visión panorámica" atendiendo a lo que sucede alrededor (cables caídos, ramas, etc.).
- Evitar maniobras bruscas. No frenar abruptamente para disminuir la posibilidad de deslizamiento (acquaplanning).
Si se identifica actividad eléctrica:
- Alejarse de espacios abiertos (canchas, estacionamientos, etc.) y de torres, alambrados o cualquier otra estructura metálica.
- Alejarse de la costa y no bañarse en piscinas, playas, ríos, etc.
- Evitar refugiarse bajo los árboles: la madera mojada es conductora de la electricidad.
- En caso de advertir cables de tendido eléctrico caídos, no tocarlos y dar aviso de inmediato a las autoridades competentes.
- Procurar desconectar antenas y entradas de TV cable. En caso de vivir en zonas rurales, desconectar los aparatos electrónicos.
Cómo actuar ante una emergencia
En momentos de emergencia hay tres acciones que son fundamentales: mantener la calma, avisar a las autoridades e informarnos.
Mantener la calma
A pesar de la tensión del momento, debemos mantener la calma para adoptar las decisiones oportunas y disminuir la carga emocional del entorno.
No debemos intentar maniobras para las cuales no fuimos entrenados. Es importante ser prudentes y no sobrevalorar nuestras posibilidades mientras esperamos la ayuda especializada.
Llamar al 9-1-1
Es necesario notificar a las autoridades sobre lo que está sucediendo. Basta con llamar al 9-1-1 para activar la respuesta estatal.
Informarse de la situación
Debemos seguir las instrucciones del personal de emergencia y permanecer atentos a las fuentes de información disponibles, evitando propagar rumores.