Metodología de evaluación post desastres se adaptará a Uruguay

El Sinae viene desarrollando diferentes líneas de trabajo para la mejora y optimización de la gestión integral del riesgo en el país. Su accionar se visualiza claramente durante las situaciones de emergencia o desastre, pero también trabaja fuertemente antes y después. En los esfuerzos orientados a las fases posteriores a las emergencias y los desastres es donde se inscribe la presente iniciativa.
Se trata de adaptar la metodología PDNA al contexto nacional. La sigla PDNA proviene del inglés: Post Disaster Needs Assessment y se traduce como Evaluación de Necesidades Post-Desastres. Se trata de una metodología para evaluar las necesidades que devienen tras una situación de emergencia o desastre.
Esta herramienta que ya ha sido usada en otros países, será adaptada al contexto de Uruguay para evaluar una situación concreta: las necesidades devenidas de los impactos de la pandemia por COVID-19 en dos sectores clave definidos por el gobierno: educación y turismo.
Esta experiencia será incorporada a un proceso de consulta y diálogo amplio con participación de todos los sectores relevantes, con el fin de fortalecer las capacidades existentes para el diseño e implementación de procesos de recuperación post-desastre. En particular, se establecerán sinergias para el monitoreo integral de riesgos y afectaciones a través del sistema de información (MIRA) utilizado por el Sinae.
Este trabajo será realizado mediante una consultoría con expertos nacionales e internacionales.
En el mes de febrero se definieron los sectores prioritarios (educación y turismo) y se hizo un llamado público a consultores y el pasado 26 de abril tuvo lugar la primera reunión de trabajo.
Participan de este proceso el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Turismo (Mintur), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).
Se estima que el proceso finalice en noviembre de 2021 y los resultados que se espera alcanzar son los siguientes:
- Adaptar el PDNA al contexto de Uruguay, incluyendo el ajuste de las guías de evaluación para los dos sectores prioritarios seleccionados por el gobierno: educación y turismo.
- Conformar equipos multisectoriales con conocimiento y capacidades para implementar la metodología PDNA adaptada al contexto nacional.
- Actualizar y/o complementar el MIRA en cuanto a las necesidades de información para la evaluación de necesidades post-desastre de los sectores seleccionados.
- Aplicar la metodología PDNA adaptada al contexto nacional a una situación real: el impacto de la pandemia por Covid-19 en Uruguay.