Cooperación internacional

Nueva herramienta del MERCOSUR para articular las ayudas durante emergencias

Se aprobó una Guía para coordinar la respuesta a emergencias y desastres en los Estados Parte del MERCOSUR, cuando el país afectado no pueda manejar la situación y sea necesario enviar donaciones o ayuda humanitaria.

El documento se titula “Guía de actuación para la respuesta a desastres y la asistencia humanitaria en el marco de la gestión integral del riesgo del MERCOSUR” y fue creado a partir de una iniciativa argentina.

El objetivo de este material es organizar los esfuerzos de respuesta ante emergencias y desastres en cualquiera de los Estados Parte del MERCOSUR, cuando las capacidades del país afectado se vean superadas. En tales casos, se contempla la posibilidad de enviar donaciones y misiones humanitarias, promoviendo una respuesta rápida y eficaz a través de procedimientos estandarizados.

La Guía incluye antecedentes, principios, criterios y definiciones de conceptos clave como "emergencia", "desastre" y "gestión integral del riesgo de desastres". Además, detalla tres procedimientos específicos: uno para solicitar asistencia humanitaria internacional, otro para el envío y recepción de misiones de personal humanitario, y un tercero para el envío y recepción de donaciones.

En el “Procedimiento aplicable al llamamiento de asistencia humanitaria internacional” se establecen los pasos que deben seguir los Estados miembros del MERCOSUR para solicitar asistencia humanitaria en caso de desastre.

En el “Procedimiento aplicable al envío y recepción de misiones humanitarias o de personal humanitario” se describen las características de cada misión según el perfil técnico correspondiente. Estas misiones abarcan áreas como búsqueda y rescate, respuesta a eventos hidrometeorológicos severos, combate a incendios forestales y respuesta a ciberataques, entre otras.

En el “Procedimiento aplicable al envío y recepción de donaciones humanitarias” se especifican los requisitos tanto para donar como para recibir, según el tipo de insumo del que se trate: alimentos, agua, ropa, calzado, maquinaria, medicamentos, instrumental médico, hospitales de campaña, asistencia financiera, entre otros. En todos los casos, se determinan las acciones a seguir tanto para el Estado afectado como para el Estado asistente. 

Asimismo, la Guía proporciona los datos de contacto de los actores institucionales responsables en cada país, junto con un modelo de formulario para solicitar asistencia humanitaria y una lista de verificación para dar seguimiento al proceso.

A modo de hoja de ruta se resalta la necesidad de crear una “plataforma humanitaria integral” que permita identificar zonas de riesgo severo, localizar infraestructuras críticas, registrar recursos y evaluar las capacidades y limitaciones de los sistemas de gestión de riesgos, así como delinear esquemas de articulación entre los Estados Parte.

Este instrumento sitúa al bloque en pie de igualdad con otros mecanismos subregionales como CEPREDENAC (Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central), CAPRADE (Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres) y CDEMA (Agencia de Gestión de Emergencias en Desastres del Caribe) que ya cuentan con herramientas y protocolos de asistencia común.

La "Guía de actuación para la respuesta a desastres y la asistencia humanitaria en el marco de la gestión integral del riesgo del MERCOSUR" constituye una muestra concreta de cooperación efectiva y representa un avance significativo en la construcción de una región más resiliente.

Descargas

Etiquetas