Nuevo Protocolo Integrado de Mercancías Peligrosas

A mediados del año 2020 la Dirección Nacional de Emergencias (DNE) del Sinae convocó a diferentes instituciones que trabajan con mercancías peligrosas (MP) para transitar un proceso colectivo de trabajo e intercambio y elaborar un Protocolo Integrado de Mercancías Peligrosas.
El objetivo general del Protocolo Integrado de Mercancías Peligrosas es articular e integrar la gestión de los procesos asociados a la producción y recepción, transporte, manipulación y almacenamiento, comercialización, consumo y disposición final de MP en el país, garantizando el bienestar de las personas, el ambiente y los bienes de significación frente a eventos adversos con MP a través de la incorporación de la perspectiva de Gestión Integral del Riesgo (GIR).
El documento define qué es una mercancía peligrosa y las clasifica. Asimismo, contempla todas las etapas del ciclo de las mercancías peligrosas (producción, manipulación y almacenamiento, puntos de venta, uso, consumo, transporte y disposición final), la respuesta a incidentes, emergencias o desastres con MP en diversas locaciones y los roles y responsabilidades aplicables al alcance de este protocolo.
En la elaboración del protocolo estuvieron abocadas la Administración Nacional de Puertos (ANP), la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia), la Dirección Nacional de Emergencias del Sinae (DNE - Sinae), la Prefectura Nacional Naval (PNN), el Servicio de Material y Armamento (SMA) y los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Industria, Energía y Minería (MIEM) y Relaciones Exteriores (MRREE).
Este protocolo le permite a la Dirección Nacional de Emergencias (DNE - Sinae) recibir la información específica sobre instalaciones y flujos en todo el territorio nacional relacionados con MP, que una vez centralizada será administrada y distribuida a los Comités Departamentales de Emergencias (CDE) y los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed) correspondientes.
Este material cristaliza casi tres años de trabajo de la Mesa de Análisis de Sustancias Peligrosas (MASPEL), un ámbito de articulación interinstitucional creado el 8 de marzo de 2021 a través del Decreto 81/021. La MASPEL está presidida por el Director Nacional de Emergencias e integrada por el Ministerio del Interior (MI), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Ambiente (MA).
Videos
Galería de imágenes

sustancias peligrosas Descargar imagen : sustancias peligrosas