Género y generaciones

Trabajando para evitar la exclusión basada en género en emergencias

Segunda instancia del ciclo de elaboración de una Guía para incorporar la perspectiva de género en los protocolos de respuesta a emergencias.
Género en protocolos

Desde la Dirección Nacional de Emergencias (DNE) se vienen desarrollando diferentes acciones enmarcadas en el Programa de gestión centrado en las personas con perspectiva de derechos humanos, que se encuentra en la Política Nacional de gestión del riesgo de emergencias y desastres de Uruguay.

En este sentido en los últimos años se ha promovido la incorporación de acciones e indicadores de seguimiento que garanticen una gestión en la que se evite la exclusión basada en aspectos de género, generaciones, discapacidad, estatus migratorio, etc.

Para impulsar esa incorporación y en el marco del Préstamo Contingente UR-O1157 y de la asistencia que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está brindando al Sinae, se desarrolla la cooperación técnica regional BID “Promoviendo el Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Transversalización de la Perspectiva de Género en la Gestión de Riesgos de Desastres Naturales en el Marco de la CCF”.

Esa cooperación implica la asistencia técnica de la experta española Fátima Andrade para la creación de una Guía para la incorporación de consideraciones de género en los protocolos departamentales de respuesta a emergencias y desastres. El objetivo es disponer de herramientas que permitan considerar la perspectiva de género, generaciones e inclusión, en el momento de una emergencia.

El proceso de trabajo comenzó en diciembre de 2023 con la revisión de antecedentes y un mapeo de actores. Siguió en febrero de 2024 con un taller en modalidad virtual donde se trazó un borrador de Guía. Continuó el pasado 15 de mayo con un taller presencial en Torre Ejecutiva del que participaron Coordinadores/as de Cecoed (Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales) de varios departamentos y más de quince instituciones del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) relacionadas con la respuesta y la reconstrucción.

En esa instancia las personas participantes reflexionaron e intercambiaron para concretar la validación de las fichas que forman parte de la Guía. Estas fichas que integran el enfoque de interseccionalidad, funcionan como listas de chequeo. Son herramientas para verificar si las personas desplazadas cuentan con la atención específica, según sus necesidades y vulnerabilidades.

En esta oportunidad, asistió la subdirectora técnica de la Dirección Nacional de Emergencias, Mag. Paola Castro, en representación del director nacional de emergencias, Santiago Caramés. Castro valoró tanto el sentido de la iniciativa, como la manera en la que se está implementando: de forma participativa, integrando a todos los actores del Sistema y apostado a la construcción colectiva.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 3.53 MB)
21 imágenes, 3.53 MB

Etiquetas