Emergencia sanitaria

Primer Plan Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos de Uruguay

Se está elaborando participativamente este instrumento que materializa los lineamientos establecidos en la Política Nacional y que marcará el rumbo de los próximos 5 años.
Reunión presencial de referentes de distintos organismo que participan en la elaboración del Plan Nacional

El Sinae tiene por objetivo proteger a las personas, los bienes de significación y el ambiente frente a situaciones de emergencia o desastre. Se creó por decreto en 1995 con un fuerte enfoque emergencista. Luego, por ley 18.621 de 2009 se constituyó como sistema de gestión integral del riesgo. Con un formato innovador y elogiado a nivel internacional, especialmente por su carácter interinstitucional y transversal, que optimiza todos los recursos que ya existen.

En febrero de 2020 se aprobó por decreto la reglamentación de la ley 18.621. Allí se establecen dos instrumentos para la implementación de la gestión integral del riesgo de emergencias y desastres en Uruguay: la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Emergencia y Desastres y el Plan Nacional de Gestión Integral y Reducción del Riesgo de Desastres.

La Política ya fue aprobada y marca las líneas estratégicas a largo plazo, hasta 2030. El Plan Nacional en cambio, es acotado a los períodos de gobierno nacional y al presupuesto quinquenal y materializa los lineamientos de la Política.

De acuerdo a lo establecido en la reglamentación, el Plan Nacional es formulado por la Junta Nacional de Emergencias y Reducción de Riesgos con el apoyo técnico de la Dirección Nacional de Emergencias y aprobado por el Poder Ejecutivo.

Según determina la reglamentación, el Plan debe incluir.

  • Los procesos de la gestión compensatoria, prospectiva y correctiva, así como los elementos relativos a éstos que se encuentren en el Marco Internacional y en la Política Nacional en la materia.
  • Elementos para la articulación nacional, departamental, local y sectorial de las acciones de reducción de riesgo.
  • Mecanismos específicos de consulta y participación de la sociedad civil y el sector privado.
  • Objetivos, metas e indicadores para asegurar la equidad de género y la inclusión de grupos más vulnerables en las prioridades de la reducción de riesgo de emergencias y desastres.
  • Mecanismos de actualización, control y seguimiento de la implementación del Plan.
  • Articulación con las políticas, programas, planes y medidas nacionales de protección del ambiente, adaptación al cambio climático y la variabilidad climática, gestión integrada de recursos hídricos, ordenamiento territorial, planes de desarrollo e inversión, y otras, definidas por el Poder Ejecutivo.

El proceso de elaboración del Plan comenzó a mediados de este año. Están participando los enlaces de los diferentes organismos del Estado (ministerios, empresas públicas, etc.). Luego de que asuman los nuevos intendentes, se incorporarán al intercambio, así como otro tipo de actores (ONG, sector privado, etc.).

Para liderar ese trabajo se hizo un llamado en formato de consultoría, con el financiamiento de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).

Se espera que la misma culmine a fines de noviembre y que en esa fecha Uruguay disponga de su primer Plan Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos, un nuevo hito en este proceso de construcción de una sociedad mejor preparada y más resiliente.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 450.06 KB)
4 imágenes, 450.06 KB

Etiquetas

Contenidos Relacionados