Encuentro Red Gealc 2025: avances en identidad digital regional

Durante el encuentro, se aprobó la Declaración de Antigua, Guatemala 2025 que recoge los principales consensos regionales sobre transformación digital con equidad. Entre sus acuerdos, se destaca el desarrollo del sistema de identidad digital regional idLAC, que integra el proyecto “Ciudadano Digital Regional” y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Estados Americanos (OEA), Banco Mundial y CoDevelop
El sistema idLAC fue presentado en el panel “Ciudadano Digital Regional: Presentación de los países”, que contó con la participación de Juan Pablo García, gerente de la división Identificación Digital de Agesic. Para demostrar su funcionamiento, se simuló la realización de un trámite de ingreso en Chile de personas de Uruguay, Colombia y Brasil, quienes se identificaron mediante idLAC a través de sus credenciales nacionales. Este logro fue posible gracias al trabajo técnico de los equipos de Agesic, MinTIC (Colombia) y las Secretarías de Gobierno Digital de Brasil y Chile, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, CoDevelop y la Organización de Estados Americanos (OEA).
La iniciativa fue desarrollada como un software público regional, que integra distintos modelos de identidad digital nacionales bajo estándares comunes, protocolos de seguridad y reglas de interoperabilidad definidos por los grupos de trabajo de la Red. Esto permite construir un ecosistema regional de identificación digital, promover la integración, la confiabilidad y la escalabilidad de los servicios digitales en América Latina y el Caribe. En este proyecto, participan activamente 12 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Décimo noveno encuentro de la Red Interamericana de Gobierno Digital
El encuentro contó con la participación de representantes de Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y como país invitado República de Corea, quienes coordinaron acciones regionales en áreas clave de la transformación digital, como la interoperabilidad de los sistemas digitales, los servicios públicos países transfronterizos, la ciberseguridad y la inteligencia artificial.
En representación de Uruguay, Daniel Mordecki, director ejecutivo de Agesic, participó en dos paneles: en primer lugar “De estrategias a resultados – políticas digitales para la modernización del Estado, ¿Cómo el ciudadano se beneficia?, Estrategias Regionales”, donde se analizaron experiencias nacionales de implementación efectiva de agendas digitales; por otro lado, integró el panel “Panorama de gobierno digital en Mercosur”, donde subrayó que el gran desafío actual es pensar estratégicamente en un mundo que ya es digital, y que el verdadero propósito del Estado debe ser garantizar la inclusión, seguridad y la ciudadanía plena en ese entorno.
En conjunto con la Declaración de Antigua, se aprobaron el Reporte de trabajo 2025 y el Plan de trabajo 2026 en los que se promueven y se mantienen espacios de reflexión, de conocimiento mutuo, de cooperación técnica horizontal, de capacitación e intercambio de experiencias entre las agencias y órganos de gobierno digital de la región.
Además, se confirmó que República Dominicana asumirá la presidencia 2026 de la Red, año en el que se celebrará en Washington la vigésima Reunión Anual de la Red Gealc, y que en 2027 será sede de la vigésimo primera Reunión Anual. También se resolvió que Brasil y Paraguay continuarán como autoridades del Comité Ejecutivo del Mercosur.
