Identificación de usuarios en la Historia Clínica Electrónica Nacional

El 4 de agosto en la sala de actos de Torre Ejecutiva se realizó una nueva Jornada Técnica del Programa Salud.uy con foco en la identificación de usuarios en la Historia Clínica Electrónica Nacional. En la apertura estuvieron presentes el director del Programa Salud.uy Jorge Forcella; y los integrantes Pablo Orefice y Fernando Portilla.
Jorge Forcella dio la bienvenida a los presentes señalando la buena respuesta y receptividad por parte de las instituciones en el proceso de adopción de la plataforma Salud. “El compromiso e interés que las instituciones están mostrando nos ha sorprendido gratamente. Desde el Programa estamos robusteciendo la plataforma para que responda como debe hacerlo cuando tengamos a todos los prestadores interoperando entre sí y con la plataforma de Salud".
Pablo Orefice resaltó el diseño de plataforma definido y su compatibilidad con los perfiles Integrating the Healthcare Enterprise (IHE). Dentro de la plataforma, el INUS como Índice Nacional de Usuarios cumple la función de Índice Maestro de Pacientes, como motor específico de salud y es compatible con los estándares que se usan tanto a nivel nacional como internacional. Adoptar este componente, “nos permite registrar, localizar, unificar y eliminar duplicidades en la identificación unívoca de pacientes”, indicó Portilla, lo que soluciona uno de los problemas esenciales para la puesta en marcha de una Historia Clínica Electrónica Nacional.
En su presentación los profesionales indicaron los beneficios de trabajar con estos estándares, en la medida que facilitan la interacción no solo con la plataforma de Salud, sino también entre los distintos prestadores a nivel nacional y también con el resto de la región, “para conformar un relevamiento de información útil para todo el país”.
¿Por qué trabajar para una Salud conectada?
Porque posibilita el intercambio de información, recopila información clínica, epidemiológica y estadística e involucra al paciente en el cuidado de su salud.
IHE es una organización conformada por prestadores de servicios, gobiernos, empresas consultoras y de tecnología en salud.
IHE toma los procesos que existen y genera un documento para que las empresas puedan certificarse. No genera normas o estándares. Lo que también hace es definir perfiles a nivel de interoperabilidad de instituciones.
En el cierre, Amir Samary y Perla Escárcega presentaron dos experiencias del uso.
Amir Samary es Ejecutivo de InterSystems desde 2003, trabajó como Arquitecto de Salud Conectada donde coordinó e implementó integraciones con sistemas del ámbito de HCE. Desde 2013, es responsable por el desarrollo de nuevos proyectos de Salud Conectada en Chile, Uruguay y Perú. En su presentación describió el proceso de Chile que optó por trabajar la Historia Clínica Electrónica en base a sistemas de red y para ello dividió al país en 29 servicios de salud. Amir señaló que tienen un único índice maestro y el sistema funciona muy bien ya que los prestadores eligen con qué proveedores trabajar siempre y cuando cumplan con los estándares requeridos para interoperar.
"El tipo de sistema definido posibilita entregar información estratégica que permite hacer y mejorar la gestión de todos los establecimientos que conforman una red", manifestó.
Amir Samary resaltó el trabajo hecho por Uruguay y lo destacó por encima de la región. No solo es valioso haber seleccionado un sistema de Historia Clínica Electrónica Nacional unificada, sino también contar con una política de Estado acorde, lo cual “permite avanzar de forma muy rápida.”
Perla Escárcega por su parte, referenció el caso de Estados Unidos, el que pone foco principalmente en dos aspectos: el cuidado del paciente y el control de gastos. Perla Escárcega, es Profesional en Sistemas Computacionales con 8 años de experiencia en el sector Salud en Estados Unidos y Europa. Consultora Meaningful Use IHE. En su presentación destacó los beneficios que brindan a los prestadores para que usen las fichas electrónicas en lugar del papel; y la incorporación de sistemas de monitoreo remoto –a domicilio- para hacerle seguimiento a aquellas personas que recurren frecuentemente a la emergencia.
En el estado de Nueva York, indicó, de 29,75 millones de pacientes solo 7.6 millones han dado su consentimiento para compartir información entre los distintos profesionales de la salud. Este es un requerimiento básico y de partida para la conformación de una Historia Clínica Electrónica. La expositora contextualizó a la audiencia respecto de las dimensiones geográficas del Estado mencionando que de los 200 hospitales –públicos y privados- 50 de ellos se encuentran en la ciudad de Nueva York. Indicó que el proyecto comenzó en 2006, que a partir de 2008 se implementó en la comunidad y que a partir de 2012 ha comenzado a implementarse a nivel de Estado.
Agrupó los casos de uso en 3 grandes categorías: acceso omnipresente, cuidado coordinado y salud a nivel población que posibilite hacer análisis a partir de la información recabada.
Por último, mencionó aquellos temas políticos que predominan respecto de la adopción de un tipo de HCE: la cooperación político – privada tanto entre prestadores de salud como de las empresas que ofrecen soluciones de software, privacidad, integración de sistemas para no duplicar, identificación de pacientes, aspectos terminológicos y los tópicos de seguridad. El Estado de Nueva York utiliza dos arquitecturas: una a nivel Estado y otra a nivel comunidad y cada una de ellas tiene su flujo de trabajo ya establecido, así como sus propias terminologías.
Galería de imágenes

casos.jpg Descargar imagen : casos.jpg