Noticias

Primer encuentro de la Red para el Desarrollo de la Historia Clínica Electrónica para América Latina y el Caribe

El miércoles 15 de octubre en la sede de ALADI se desarrolló el primer encuentro de la Red para el Desarrollo de la Historia Clínica Electrónica (HCE) en América Latina y el Caribe.
bpr.jpg

El miércoles 15 de octubre en la sede de ALADI se desarrolló el primer encuentro de la Red para el Desarrollo de la Historia Clínica Electrónica (HCE) en América Latina y el Caribe.

Esta iniciativa forma del proyecto de Bien Público Regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y cuenta con la participación de Uruguay, Chile y Colombia. En la jornada estos países compartieron el estado de avance de cada uno en la implementación de la Historia Clínica Electrónica, así como los pasos a seguir en el futuro.


El evento contó con la presencia de autoridades de Presidencia de la República, AGESIC, M MSP, MEF, Fundación Ricaldoni, BID, OPS, IHTSDO, representantes de Argentina, Perú, Ecuador y Costa Rica e invitados extranjeros.

En la apertura los oradores fueron Félix González, Representante del Ministerio de Economía y Finanzas al Comité de Dirección de Salud.uy y ex Presidente de ASSE; Rodrigo Castro Apablaza, jefe del Departamento de Gestión Sectorial de TIC del Ministerio de Salud de Chile, Rita Sorio, especialista Senior en Protección Social y Salud, Representante del BID); Alicia Ferreira, gerente General de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y Elena Clavell, directora del Sistema Nacional Integrado de Salud (DIGESNIS) del Ministerio de Salud Pública.

Félix González indicó que la Historia Clínica Nacional es una estrategia que se ha asumido con gran esfuerzo y que actualmente América se encuentra en la obligación de dar cobertura universal, en donde las TIC son fundamentales para que las personas puedan ejercer ese derecho.

Para González, los estados de América Latina van a tener que interoperar mucho más y que este tipo de reuniones hace que esto sea tangible. Y agregó: “Estamos compartiendo esta experiencia. Hay otros países que emprendieron antes y se aprende de ellos, de sus errores y sus aciertos. Tenemos claro que la estrategia de e-salud está para fortalecer la salud pública y lograr grandes transformaciones. La estrategia debe apuntar a mejorar la calidad de vida de las personas”.

Por su parte, Julieta López agradeció ser parte de este proceso y recordó que la Fundación Ricaldoni trabaja en estos temas desde hace varios años, en donde ésta es una de las líneas de trabajo en desarrollo.

Rita Sorio manifestó: “Nosotros nos sentimos como socios y venimos a aprender con ustedes el desarrollo y las dificultades de las TIC en salud. Esta Red de Historia Clínica Electrónica (HCE) es de gran interés. Acá ya fueron levantadas dificultades técnicas y políticas. El desafío es el cómo y no hacia dónde van.” Al mismo tiempo, pidió que se vea al BID como socios y no solo como financiadores.

Alicia Ferreira dijo estar convencida de que la aplicación de las TIC en la HCE es fundamental. Asimismo, señaló la importancia de trabajar de forma coordinada con estándares para lograr la convergencia e interoperabilidad adecuada entre los actores internos y los demás países.

Expresó sentirse orgullosa de tener en el país una agencia como AGESIC, con una agenda de gobierno electrónico para trabajar entre todos los organismos del Estado.
Indicó que en ASSE el 100% de los médicos del área rural cuentan con una netbook con la historia clínica de sus pacientes y que, a su vez, estos equipos están conectados con ASSE.

Elena Clavell agradeció al BID por su apoyo y señaló que la cooperación sur-sur es un enorme desafío en una deficiente construcción colectiva nacional y latinoamericana.
Agregó que el BID ha tenido el rol de generar espacios de construcción, como socio y compañero de este proceso, al mismo tiempo que remarcó como los dos desafíos del S XXI la salud de los ciudadanos y los de la salud pública, en un contexto donde se demanda cada vez más y mejor información de manera inmediata. Posteriormente se presentó el Proyecto de Bien Público Nacional que llevan adelante Uruguay, Chile y Colombia.

Cierre

Al cierre del evento asistieron el director del Programa Salud.uy Ing. Jorge Forcella; el representante de BID en Uruguay, Dr. Juan José Taccone y el director Ejecutivo de AGESIC, Ing. José Clastornik.

Jorge Forcella resaltó la importancia de haber contado con la participación de los países, de organismos internacionales como OPS y de distintos invitados que jerarquizaron este evento.

Señaló que el concepto de red es de colaboración en donde los países tienen intereses comunes y van por un camino similar. Y agregó: “Juntemos y hagamos sinergia. No se puede hacer una proyección exitista. Depende de nosotros. Este es un acto fundacional”.

Comentó que Chile ofreció su plataforma de intercambio para la parte de comunicación de la red y se va a realizar un análisis de fortalezas y debilidades de los países.
Indicó que se avanzó en la forma de trabajo, se nombró un comité técnico regional integrado por los países fundadores, que se llegaron a acuerdos importantes y felicitó a todos los participantes.

Juan José Taccone recalcó la importancia de este evento porque: “más allá de que apoyamos iniciativas de interacción en la región en diversos temas, este en particular tiene un alcance muy especial. Aquellos que no estamos dentro del sector vemos un alcance sin límites”.

Para Taccone, el impacto se da no solo en los gobierno y estados, sino en la sociedad ya que tiene que ver directamente con la calidad de vida de la gente.
Estas iniciativas van a cambiar la forma en la que interactúa la sociedad con el sector de la salud. Por eso, manifestó la importancia de que la gente vea el trabajo que se está haciendo.

Concluyó: “es un tema central en la calidad de vida de la gente. Siempre estaremos allí para tratar de apoyarlos.”
Por su parte, José Clastornik expresó su satisfacción de que Uruguay tenga la suerte de trabajar en más de una red internacional y de presidir más de un mecanismo de seguimiento como el de agendas digitales.

Clastornik enfatizó que el trabajo en redes se focaliza en mejores prácticas replicables en cada país y trabajo en conjunto; en los estándares que podemos compartir y las plataformas. Y agregó que “por encima de eso está la capacidad de generar espacio para el diálogo y el intercambio humano de experiencias. La red tiene el valor de la continuidad de lo hecho. Cuando surgió la posibilidad de postular al trabajo del bien público regional, apostamos a esto como en otros proyectos que han sido exitosos.”
Además, destacó el formato del BID de los bienes públicos regionales, porque es el más adecuado para el crecimiento de estas iniciativas.
Invitó a seguir trabajando y agradeció a todos aquellos que creyeron en este proyecto, el cual es, a su entender, el primer hito de una serie acontecimientos que se darán en el futuro.

Red para el Desarrollo de la Historia Clínica Electrónica

El Objetivo de la Red es apoyar a los países para establecer un medio de intercambio permanente de conocimiento y de experiencias, a través de mecanismos de colaboración y acciones que permitan desarrollar y fortalecer las iniciativas de e-salud, en especial lo relacionado con Historia Clínica Electrónica, en los distintos países de América Latina y el Caribe. Se busca generar bases comunes de estándares, guías y recomendaciones, con el propósito de unificar esfuerzos en torno a un tema prioritario de las agendas digitales de gobierno de la región.

En este sentido se trabajará en la construcción y puesta en marcha de una red de colaboración, a partir de la creación de un mecanismo de diálogo, coordinación e intercambio de conocimientos y experiencias en materia de Historia Clínica Electrónica entre las instituciones responsables de esta materia de los gobiernos adherentes, así como también de formación de capacidades institucionales, diseminación de instrumentos y de buenas prácticas en materia de Historia Clínica Electrónica.

En el caso de Uruguay, el proyecto de Historia clínica Electrónica se enmarca, en el Programa Salud.uy cuyo propósito es fortalecer el Sistema de Salud de Uruguay, apoyando la conformación de la Red Asistencial a través del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con herramientas que contribuyan a mejorar el acceso de los ciudadanos a servicios de salud de calidad.