Recomendaciones para crear audiovisuales accesibles
Guías
Subtítulos
Los subtítulos permiten que personas sordas o con dificultades de audición, así como aquellas que hablan diferentes idiomas puedan acceder al contenido del audio, supliendo mediante la lectura las partes del mensaje auditivo que no pueden recibir.
Asimismo, los subtítulos benefician a personas que procesan mejor la información escrita que la auditiva, lo que facilita la comprensión y una comunicación más inclusiva. Además, esta herramienta mejora la indexación en los motores de búsqueda e impactar de forma positiva en el posicionamiento de los contenidos digitales.
Los subtítulos son una versión del audio en formato de texto y contiene agregados que brindan información necesaria para comprender el contenido. Los subtítulos deben estar sincronizados con el audio y permitir su habilitación o deshabilitación.
El reproductor de video también debe ser accesible para que pueda ser utilizado por todas las personas.
Clasificación de los subtítulos
- Subtítulos abiertos: son aquellos que están siempre desplegados en el video y no pueden deshabilitarse.
- Subtítulos cerrados: son los recomendados, ya que pueden habilitarse o deshabilitarse.
Creación del subtitulado para un video
Recomendaciones
- Precisión: los subtítulos deben ser precisos y reflejar fielmente el contenido del video. Se debe evitar modificar el diálogo original.
- Ortografía y gramática: se los debe revisar en busca de errores de ortografía y gramática. Un subtítulo con errores puede distraer y reducir la credibilidad.
- Sincronización: los subtítulos deben estar sincronizados con el habla y las pausas.
- Duración: deben tener una duración adecuada para que las personas puedan leerlos y no deben ser demasiado largos.
- Tamaño y color: la presentación de los subtítulos debe ser uniforme en todo el video. Considerar la fuente, el tamaño y un color que contraste correctamente con el fondo para garantizar la visibilidad.
- Formato de archivo: subir archivos de subtítulos en formatos compatibles con YouTube, como SRT o VTT.
- Revisión: antes de publicar los videos, verificar los subtítulos para asegurarse de que estén correctos.
¿Cómo subtitular un video en YouTube?
La implementación de subtítulos en los videos de YouTube es una práctica esencial para mejorar la accesibilidad y la calidad del contenido audiovisual en la plataforma. Se recomienda coordinar con el equipo de Comunicación para publicar contenidos audiovisuales en los canales institucionales en YouTube.
La plataforma dispone de tres opciones para subtitular:
- Cargar los subtítulos de forma manual.
- Cargarlos a partir de un archivo.
- Utilizar la creación de subtítulos automática.
Procedimiento
- Es un requisito obligatorio que el video cargado tenga seleccionado el idioma para avanzar con el subtitulado.
- En pestaña “Elementos del video” seleccionar la opción "Añadir subtítulos".
- Seleccionar la forma para añadir los subtítulos. La generación automática puede tardar unos minutos según la duración del video y pueden contener errores de reconocimiento de voz, por lo que se recomienda revisarlos antes de publicar.
- Para finalizar, guardar los cambios desde el botón "Hecho" y avanzar con las siguientes etapas para publicar el video.
Recomendaciones básicas de accesibilidad para videos con subtítulos abiertos
Si bien los subtítulos cerrados son los recomendados, en aquellos casos en los que el reproductor no sea accesible se pueden crear subtítulos abiertos incrustados en el video, con las siguientes recomendaciones:
- Elegir una tipografía que facilite la lectura.
- Presentar los subtítulos utilizando dos líneas como máximo y con una cantidad de caracteres que no supere los 40.
- El tamaño máximo de la fuente será el que permita presentar 40 caracteres.
- Ubicar los subtítulos centrados en la zona inferior de la pantalla.
- La relación mínima de contraste entre el texto y el fondo debe ser de 4:5.
- Cuando hay conversaciones entre varias personas, se recomienda ubicar en líneas separadas a cada hablante.
- El subtítulo deberá estar presente el tiempo necesario para permitir una lectura sin inconvenientes.
Transcripción
Transcripción básica: es una versión del audio en formato de texto acompañado de la información que se presenta en el audio necesaria para entender el contenido. La transcripción es usada por personas sordas o con dificultadas en la escucha.
Transcripción descriptiva: sumado a lo de la transcripción básica, se incluye una descripción de la información visual necesaria para entender el contexto. La transcripción descriptiva es usada para brindar información de contexto a personas sorda ciegas. También es utilizada por personas que procesan mejora la información textual que la del audio.
La recomendación es proporcionar una transcripción descriptiva y de esta manera no será necesaria una transcripción básica por separado.
Audiodescripción
La audiodescripción, también conocida como descripción de audio o vídeo, es un herramienta de apoyo para garantizar que los contenidos visuales sean accesibles para las personas ciegas o con discapacidad visual. Consiste en la inserción de narraciones sonoras que describen los elementos visuales de cualquier forma de multimedia.
La audiodescripción tiene como objetivo proporcionar a las personas con discapacidad visual una comprensión completa de los aspectos visuales del contenido. Para ello, se emplean descripciones concisas y objetivas que transmiten la información visual relevante, sin interferir con el diálogo ni con otros elementos sonoros. Esta descripción permite que las personas con discapacidad visual pueden comprender el argumento de lo que ocurre en el video y no forma parte del audio.
Durante las pausas existentes en el diálogo, la descripción de audio proporciona información sobre acciones, personajes, cambios de escena y texto en pantalla que son importantes y no se describen ni se hablan en la banda sonora principal.
Lengua de señas
La Lengua de Señas Uruguaya (LSU) es fundamental para garantizar que las personas sordas logren comprender correctamente el mensaje.
Se recomienda reservar 1/6 del total de la pantalla para la persona intérprete, ubicado en la esquina inferior derecha. Para que las señas se vean con claridad, el fondo de ese espacio debe tener buen contraste con las manos. Es importante considerar estos requerimientos antes de generar el audiovisual, con el objetivo de evitar sumar otros elementos gráficos en el espacio reservado para LSU.
Requerimientos de accesibilidad por tipo de producto
Las pautas de accesibilidad presentan los requerimientos en función del tipo de producto. La única excepción a los requerimientos se aplica en aquellos audios o videos que cumplen la función de medio alternativo al texto y estén claramente etiquetados como tales.
Productos únicamente de audio pregrabado
Un producto de audio pregrabado deberá proporcionar una alternativa donde se presente la información equivalente, con el fin de que una persona sorda pueda comprenderlo. Para ello, se deberá proporcionar transcripción descriptiva y, eventualmente, subtítulos:
- Transcripción separada del audio.
- En caso de realizar un video, este deberá contar con fotografías de las personas que intervienen en el contenido.
- Se recomienda incorporar subtítulos sincronizados con el audio en aquellos ejemplos donde hablan muchas personas o se trata de una conferencia de prensa. Son útiles para personas con sordera o problemas de audición. Su uso es recomendado, pero no requerido como lo es la transcripción.
Ejemplos: audio correspondiente a una entrevista, una conferencia de prensa o un pódcast.
Producto únicamente de video pregrabado
Un producto de video pregrabado deberá proporcionar una alternativa donde se presente la información equivalente, con el fin de que una persona ciega o con problemas de visión reducida pueda comprenderlo. Para ello, se deberá proporcionar transcripción descriptiva o audiodescripción:
- Los subtítulos no aplican porque no hay audio.
- Transcripción o pista de audio que permita transmitir la información equivalente a una persona ciega.
Ejemplos: película muda o tutorial que muestra cómo funciona una herramienta.
Producto de video con audio pregrabado
Un producto de video con audio pregrabado deberá proporcionar una alternativa donde se presente la información equivalente, con el fin de que una persona sorda o con problemas de escucha reducida pueda comprenderlo. Para ello, se deberán proporcionar subtítulos o una transcripción descriptiva. También se deberá proporcionar una alternativa para aquellas personas ciegas o con problemas de visión, a través de una audiodescripción.
- En caso de que el video no contenga audio significativo no se necesitan subtítulos. Por ejemplo, si es solo música de fondo. Sin embargo, se debe informar a la persona acerca de esta situación.
- En caso contrario, los subtítulos son necesarios para proporcionar contenido de audio a personas sordas o con problemas de audición.