Ejes de trabajo de la Unidad Especializada en Género

La Unidad Especializada en Género dentro de sus ejes de trabajo contribuye al cumplimiento de las obligaciones del Estado uruguayo para garantizar una vida libre de violencia de género, aborda las barreras que enfrentan las mujeres para alcanzar una participación política paritaria y aporta información que permita analizar las brechas para alcanzar la autonomía económica de las mujeres.

Dentro de sus ejes de trabajo se encuentra:

1. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones del Estado uruguayo para garantizar una vida libre de violencia de género, centrándonos en profundizar en el concepto de violencia institucional y en las situaciones de femicidio.

Entendemos la violencia institucional como aquella que es ejercida por agentes del Estado; sea realizada a través de normas, prácticas institucionales, negligencias u omisiones en detrimento de una persona o grupos de personas. La violencia institucional se caracteriza por el uso del poder del Estado para causar daño y reforzar los mecanismos establecidos de dominación.

Materiales de interés:

2. Abordar las barreras que enfrentan las mujeres para alcanzar una participación política paritaria.

A pesar de que Uruguay fue pionero en la región en la incorporación de las mujeres al ámbito político, con la aprobación del voto femenino en 1932, en la actualidad presenta un importante rezago en materia de participación política.  La participación de mujeres en espacios de toma de decisiones continúa siendo reducida en el parlamento, en el Poder Ejecutivo, así como en gobiernos departamentales y locales.

La existencia de dos proyectos de ley a estudio del parlamento constituye un espacio propicio para trabajar la temática.

3. Aportar información que permita analizar las brechas para alcanzar la autonomía económica de las mujeres.

En relación al mercado laboral, existe a nivel nacional un nutrido marco legal que procura eliminar las barreras para acceder y permanecer en el trabajo. Sin embargo, la segregación ocupacional, tanto vertical como horizontal y las brechas de ingresos se mantienen.

El 22 de junio el Consejo Directivo de la INDDHH aprobó la creación de un grupo de trabajo sobre licencias para cuidados parentales a efectos de analizar las mejoras legislativas necesarias para garantizar políticas transformadoras de cuidado que favorezcan la salud de niñas/os, el trabajo de las mujeres y la igualdad de género. Y después se ponen los materiales.

Otras acciones sobre la temática:

Etiquetas