Restaurar la Tierra

Hoy se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra 2021.

Desde 1970, el Día Internacional de la Madre Tierra se celebra cada año el 22 de abril, este año la consigna es “Restaurar la Tierra”.
Día Internacional de la Madre Tierra

Contrarrestar el cambio climático, la acción del ser humano sobre la naturaleza, detener el deterioro de la biodiversidad del planeta, la deforestación, la relación ambiente - sector productivo, el aumento de las enfermedades, la pandemia actual, proteger el planeta para mejorar la vida de las personas, son temáticas que deben abordarse con soluciones efectivas y compromiso por parte de los gobiernos y sus ciudadanos.

Para abordar todas estas problemáticas, este año la consigna es “Restaurar la Tierra”.

Debido a la situación que está viviendo Uruguay por la llegada del COVID-19, el Ministerio de Ambiente invita a celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra reflexionando sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y generar acciones que promuevan el cuidado del agua y nuestros bosques, y concientizar a los diversos actores sobre la importancia de generar acciones adaptación y mitigación al cambio climático. Es cada vez más urgente actuar con firmeza para evitar el colapso de nuestra biodiversidad y al mismo tiempo generar alternativas más sostenibles para el funcionamiento de nuestra economía.

Acciones en el país ante el cambio climático

Uruguay, así como la región, es particularmente vulnerable a los efectos adversos de la variabilidad y cambio climático. No es tan solo una prioridad estratégica, es el único camino para alcanzar un desarrollo sostenible.

El país ha reforzado sus políticas públicas, programas y medidas sobre cambio climático enfocadas en diversos sectores y poblaciones, priorizando fortalecer el desarrollo de comunidades resilientes ante el cambio y la variabilidad climática y los eventos extremos, como base para la reducción de la vulnerabilidad con equidad e inclusión social. Esto queda reflejado tanto en nuestra Política Nacional de Cambio Climático como en la Contribución Determinada a Nivel Nacional lideradas por el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad (SNRCC)

Estas prácticas se han consolidado en el proceso de elaboración de los planes de adaptación para la Zona Costera (NAP Costas), en Ciudades e Infraestructuras (NAP Ciudades) y para el Sector Agropecuario de Uruguay (NAP Agro), todos planes basados en la Política Nacional de Cambio Climático.

Se destacan especialmente también el proceso de elaboración de la Estrategia Climática de Largo Plazo (ELCP) en Uruguay ante el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la elaboración ya en etapas finales de la Política de Movilidad Urbana Sostenible y  la iniciativa binacional Uruguay - Argentina a través del Proyecto “Adaptación al Cambio Climático en ciudades y ecosistemas costeros”, que promueve la resignificación de tierras inundables ocupadas previamente por asentamientos realojados para prevenir los efectos adversos de la variabilidad y cambio climático.

Aguas y Bosques

La planificación, gestión y control de las aguas, nos incluye a todos y debe articularse con las políticas nacionales, sectoriales e internacionales, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población y de contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por eso promovemos la gestión integrada y participativa en los espacios de coordinación específicos del agua para administrar los conflictos por su uso, aportar a la planificación y gestión de los recursos naturales en general:  Consejos Regionales de Recursos Hídricos, las Comisiones de Cuencas y Acuíferos, las Juntas de Riego, entre otros.

Esta coordinación de esfuerzos institucionales se plasma en el Plan Nacional de Aguas y en los planes de cuenca en proceso de desarrollo.

En relación con los bosques, es importante mencionar el trabajo en el marco del Programa para la Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación forestal (REDD+) que tiene como objetivos generales el manejo sustentable de los ecosistemas boscosos nativos y su restauración, que permita tanto el aumento del secuestro de carbono, como la conservación de la biodiversidad y de la calidad del agua, entre otras medidas adaptativas.

También es de resaltar el trabajo interinstitucional que se realiza en el proyecto Plantatón Uruguay, el cual tiene como objetivo restaurar bosques en áreas y cuencas prioritarias para la conservación a partir de la plantación de árboles nativos y el control de especies exóticas invasoras que desplazan a las autóctonas y reducen la diversidad natural.

Plantatón Uruguay es una iniciativa de la Red Uruguaya de ONG’s Ambientalistas, Ministerio de Ambiente (MA), Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Cuidado de la biodiversidad

Asimismo, respecto a la agenda de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en vínculo con el cambio climático, se destaca la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad, que incluye elementos de adaptación, y también, el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que ha avanzado en la incorporación de medidas de adaptación en planes de manejo de algunas áreas protegidas.

Este año es clave debido a que el Convenio sobre Diversidad Biológica se encuentra discutiendo su nuevo Marco Estratégico Global Post 2020, donde se definirán nuevos objetivos y metas de forma de incrementar los esfuerzos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. El Marco Post 2020 incluye metas para reducir las amenazas a la diversidad biológica, satisfacer las necesidades de las personas mediante su utilización sostenible y la participación en los beneficios que se deriven de esta utilización, y la generación de herramientas y soluciones para la integración de la biodiversidad en los diferentes sectores de planificación y desarrollo. En acuerdo con este Marco nuestro país también iniciará un proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad.

El reporte sobre Pandemias de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, ha destacado que son las mismas actividades humanas que impulsan el cambio climático y la pérdida de biodiversidad las que también generan riesgos de pandemia a través de sus impactos en el ambiente.  El reporte señala que “el riesgo de pandemias puede disminuir significativamente si se reducen las actividades humanas que impulsan la pérdida de biodiversidad, mediante una mayor conservación de las áreas protegidas y medidas que reduzcan la explotación insostenible de las regiones de alta biodiversidad”.

Hacia una economía más sustentable

Desde Uruguay reconocemos la importancia de la Economía Circular a los efectos de asegurar un desarrollo económico que preserve y promueva los recursos renovables y la eficiencia de los sistemas. Buscamos acelerar las transformaciones económicas, sociales y culturales hacia un desarrollo productivo sostenible, incorporando la implementación de medidas integrales de mitigación y adaptación al cambio climático, y en línea con la implementación del Acuerdo de París.

A estos esfuerzos se suma la elaboración de un Plan Nacional de Agroecología que promueve sistemas productivos que favorecen una mayor resiliencia de los ecosistemas a los efectos del cambio climático.

Residuos

En 2019, se aprobó la Ley de Gestión Integral de Residuos, la cual enmarca y regula la gestión de residuos a nivel nacional y departamental, mediante una estrategia de economía circular que apunta a su reducción y puesta en valor. Actualmente nos encontramos en pleno proceso de elaboración del Plan Nacional de Residuos y su Plan de Comunicación.