Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, retomando la propuesta surgida en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1981.
Compromiso del Estado uruguayo
Uruguay ha ratificado diversas convenciones internacionales en la materia:
- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979).
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará, 1994).
- Convenio Internacional del Trabajo Nº 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo (2019).
En concordancia con estas normas, en 2017 Uruguay aprobó la Ley Nº 19.580 de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género, que en su artículo 12 define al Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género como órgano interinstitucional encargado de asesorar, supervisar, monitorear y coordinar acciones en esta temática. Para este año, el Consejo ha definido poner énfasis en la violencia vicaria y en ese marco se eligió la consigna:
Violencia vicaria es violencia de género.
Reconocerla es el primer paso para detenerla
Según la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones (2019), realizada por el Observatorio sobre Violencia Basada en Género hacia las Mujeres (OVBG) y el Consejo Nacional Consultivo, casi 8 de cada 10 mujeres experimentaron alguna situación de violencia basada en género a lo largo de sus vidas, lo que representa aproximadamente 1.100.000 mujeres de 15 años y más.
Violencia hacia niñas, niños y adolescentes en contextos de violencia de pareja
El informe La violencia contra niños, niñas y adolescentes, elaborado por Inmujeres junto a SIPIAV y UNICEF, muestra que en el 20% de los casos en los que la mujer enfrenta agresiones, la pareja o expareja también agrede directamente a los niños, niñas y adolescentes presentes en el hogar.
Las formas de violencia con mayor prevalencia son:
- Violencia psicológica: 18,4%
- Violencia física: 6,8%
- Violencia sexual: 0,8%
Según el Informe de Gestión 2024 del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV), ese año se registró la muerte de cuatro niños a manos de sus padres en el marco de situaciones de violencia de género.
Violencia vicaria: definición y manifestaciones
El término “violencia vicaria” fue acuñado en 2012 por la psicóloga argentina Sonia Vaccaro, quien la define como:
“Aquella violencia que se ejerce sobre las hijas/os para herir a la mujer. (…) El maltratador sabe que dañar o asesinar a los hijos/hijas es asegurarse de que la mujer no se recuperará jamás”.
La violencia vicaria es una forma de violencia de género y puede manifestarse mediante:
- Amenazas de llevarse o quitar la tenencia de hijos e hijas, o de lastimarlos.
- Humillaciones y maltrato frente a los NNA o durante las visitas.
- Incumplimiento de obligaciones alimentarias o del régimen de visitas.
- Interrupción de tratamientos médicos bajo su responsabilidad.
- Ocultamiento o entrega parcial de información sobre hijos e hijas.
Su manifestación más extrema es el infanticidio, utilizado para provocar un daño irreparable a la mujer. Esto reafirma que no puede considerarse “buen padre” a quien ejerce violencia basada en género.
La Ley Nº 19.580 define la violencia femicida como la acción de extrema violencia que causa la muerte de una mujer por el hecho de serlo, o la de sus hijas, hijos u otras personas a su cargo, con el propósito de causarle sufrimiento o daño.
Diversas investigaciones psicosociales demuestran que la violencia vicaria genera consecuencias devastadoras en las mujeres y en sus hijas e hijos, afectando su desarrollo emocional, su salud mental y su percepción de los vínculos familiares.
En este marco, el OVBG y UNICEF avanzan en una consultoría para desarrollar una conceptualización interinstitucional de la violencia vicaria y una propuesta de indicadores estandarizados para su medición, cuyo resultado se espera para el primer semestre de 2026.
Sistema de Respuesta a la Violencia Basada en Género de Inmujeres
El Sistema de Respuesta a la Violencia Basada en Género de Inmujeres cuenta con una red nacional de servicios para orientación, atención y protección:
📞 Líneas de consulta 24 horas
0800 4141 (teléfono fijo)
*4141 (celulares)Videollamada para mujeres sordas: 092 626 928 (lun. a vie., 9 a 14 h, con intérprete de LSU).
Servicios y dispositivos en todo el país
- 35 servicios de atención especializada psicosocial y legal para situaciones de violencia basada en género
- 19 Dispositivos de Articulación Territorial
- Equipo Territorial de Montevideo
- 15 equipos de atención a varones que ejercen violencia, presentes en 20 localidades.
- Servicio Nacional de Atención a Mujeres en situación de Trata con fines de explotación sexual y/o laboral.
Alojamiento y protección
- Casa de Breve Estadía para mujeres en riesgo de vida
- Centros de Estadía Transitoria (Sur, Este y Norte del país)
- Casa de Medio Camino para mujeres en proceso de salida de la violencia.
- Dispositivo de Urgencia Habitacional
- Programa de Alternativas Habitacionales Transitorias, en convenio con el MVOT
- Portal de ingreso a Centros de Estadía Transitoria
Datos del Sistema de Respuesta (enero-junio 2025)
- El servicio telefónico *0800 4141 / 4141 atendió 4.039 llamadas.
- Los Servicios de Atención a Mujeres recibieron 1.426 nuevos ingresos, realizaron 8.627 consultas presenciales y 1.933 consultas telefónicas.
- Los DAT realizaron 130 instancias de sensibilización, 313 de difusión, 66 intervenciones directas y 519 indirectas.
- Los ETM trabajaron con 114 nuevos casos, brindaron 13 talleres y participaron en 54 espacios de articulación interinstitucional.
- Los equipos de atención a varones trabajaron con 880 hombres, con y sin dispositivo de tobilleras electrónicas de monitoreo.
- El Servicio Nacional de Atención a Mujeres en situación de Trata retomó su atención en abril de 2025, registrando 4 nuevos ingresos, 17 casos en seguimiento y 23 asesoramientos técnicos.
- El portal de ingreso a Centros de Estadía Transitoria recibió 397 situaciones, de las cuales 98 mujeres y 117 niños, niñas y adolescentes ingresaron a centros de 24 horas.
- El programa Alternativas Habitacionales cuenta con 241 contratos activos.
