Sistema de Cuidados abre llamado para Facilitador/a de Autonomía en Ámbitos Educativos
Debido a una falla técnica que dificultaba adjuntar más de un documento a la postulación, se solicita a las personas que se postularon desde el 7 al 11 de mayo inclusive, volver a postular, ofreciendo las disculpas por este inconveniente.
El cargo de Facilitador/a de Autonomía en Ámbitos Educativos tiene como objetivo ampliar el rango de respuestas dirigidas a niños, niñas y adolescentes en situación de dependencia en centros educativos públicos. Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto “Construyendo un sistema de apoyos para la educación inclusiva”, resultado de un trabajo interinstitucional entre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Ministerio de Desarrollo Social, en el marco del Sistema Nacional de Cuidados.
La figura del Facilitador/a de Autonomía está creada por la Ley de Rendición de Cuentas No. 20.075, dentro del Programa de Promotores Comunitarios de Autonomía. Quienes ocupen este rol serán cuidadores y cuidadoras habilitados por el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC), con formación específica en atención a la dependencia, brindando apoyo en las actividades cotidianas escolares.
Se desarrollará en centros educativos públicos y se encuentra dirigido a niños, niñas y adolescentes de 3 a 15 años de edad en situación de dependencia moderada o severa que cumplan con el perfil identificado para recibir la asistencia del Facilitador/a de Autonomía en Ámbitos Educativos.
Las personas interesadas en postularse deberán hacerlo dentro del plazo indicado.
Preguntas frecuentes sobre el proceso de llamado
1.
Pregunta: Si me anoté al llamado anterior, ¿tengo que volver a inscribirme en este?
Respuesta: Si. Es necesario volver a inscribirse en el llamado. El llamado anterior quedó sin efecto, por no contener toda la información necesaria para realizar la inscripción.
2.
Pregunta: ¿Por dónde me inscribo? ¿Puedo llamar o mandar un mail para inscribirme?
Respuesta: Las inscripciones son únicamente a través de este formulario o del Portal Uruguay Concursa
Pregunta: ¿Cuáles son los requisitos excluyentes?
Respuesta:
- Curso de Formación en Atención a la Dependencia habilitado por el SNIC.
- Experiencia acreditada de trabajo con niños, niñas y adolescentes en el área de cuidados de al menos 1 año.
Quedarán excluidas del llamado quienes no certifiquen los requisitos con carácter excluyente.
Preguntas frecuentes sobre el Piloto Facilitador de Autonomía FAAE
1.
Pregunta: ¿Cuál es su objetivo?
Respuesta: Contribuir al acceso, la permanencia y promoción de autonomía en los centros educativos, para niños /as y adolescentes que se encuentran en situación de dependencia moderada y que no requieran un apoyo permanente. La figura del FAAE es un apoyo en las actividades que cada niño/a requiera, y debe articular con otras figuras del ámbito educativo que aporten al componente pedagógico.
2.
Pregunta: ¿De quiénes depende este proyecto piloto?
Respuesta: Se enmarca en un proyecto conjunto entre la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad y ANEP que aporta un instrumento, entre otros, necesario de fortalecer para la construcción de sistemas de apoyos para la educación inclusiva.
Esta figura es acompañada y supervisada por equipos técnicos de la Dirección de Cuidados del MIDES. Ante las familias, la referencia directa es el centro educativo, que trabaja articuladamente con la FAAE y la Supervisión de la Dirección de Cuidados.
3.
Pregunta: ¿A quiénes está dirigido?
Respuesta: Este Programa está dirigido a niños /as y adolescentes de 3 a 15 años, que su nivel de dependencia no requiere un apoyo permanente para sostener su permanencia en el Centro Educativo.
Esta figura no suplanta a las asistentes personales, las cuales trabajan con personas con dependencia severa, en muchos casos también en el aula.
4.
Pregunta: ¿Con cuantas/os niñas o niños trabajará la FAAE?
Respuesta: La FAAE trabajará con un máximo de hasta 3, pudiendo atender 1 o 2 en función de las necesidades de cada niño o niña. La forma y tipo de cuidado será trabajada en conjunto por el/la estudiante, su familia y la institución educativa. Estará definida por las potencialidades del/de la estudiante teniendo en cuenta no solo las necesidades de cuidados sino también el proyecto pedagógico individual. La FAAE utilizará para esta planificación de trabajo conjunto el Plan Personalizado que ordenará las necesidades, potencialidades, objetivos, períodos tiempo, metas y tareas, entre otras.
5.
Pregunta: ¿Cuál es el perfil de la figura FAAE?
Respuesta: Es una cuidadora habilitada por el Sistema Nacional de Cuidados (SNIC) con formación en Atención a la Dependencia. Posee conocimientos y experiencia de trabaja en infancia y adolescencias, se valora especialmente experiencia vinculada al trabajo en ámbitos educativos y con población en situación de dependencia. Además en el marco de la contratación se brinda una capacitación específica y obligatoria para ejercer el rol, con una carga horaria de 20 horas.
6.
Pregunta: ¿Qué es el Curso Básico de Atención a la Dependencia?
Respuesta: La formación es un pilar estratégico para garantizar servicios de calidad a las personas en situación de dependencia, al tiempo que dignifica y reconoce el rol de las cuidadoras. Este Curso, fue diseñado en 2016 por la Junta Nacional de Cuidados (JNC).
Esta formación es impartida en todos los departamentos del país, por entidades privadas de capacitación, así como por centros de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP –UTU-) de ANEP.
Entre 2016 y 2024, egresaron 8.365 personas de este curso en los 19 departamentos del país.
Asimismo, entre 2020 y 2024, se iniciaron 149 cursos en el marco de convenios entre MIDES e INEFOP, de los cuales participaron 3.547 personas.
7.
Pregunta: ¿Cuáles son las tareas de la FAAE?
Respuesta: Algunos ejemplos de tareas a realizar:
- Acompañar a la/el estudiante durante su permanencia en la escuela, en las actividades que se desarrollen, dentro y fuera del aula.
- Favorecer su familiarización con la vida escolar (rutinas, actividades escolares, organización y normas).
- Proponer de manera coordinada con el equipo docente, alternativas para el desarrollo de algunas actividades que favorezcan la integración de niños, niñas y adolescentes.
- Favorecer el vínculo con sus pares.
- Apoyo para beber y comer, en la higiene personal, para utilizar las instalaciones del establecimiento.