Talleres gratuitos de Casa INJU
FOTOGRAFÍA CREATIVA
Días y horarios: miércoles 10:00 a 12:30 hs
Tallerista: Nicolás Vidal
Sala: Andamio (2 pisos por escalera)
Cupo: 20 personas
Breve descripción del taller: El taller está pensado como un primer abordaje ágil y dinámico a la fotografía con contenidos orientados a lo práctico. Mediante la observación descubriremos cómo nuestra mirada es un instrumento para contar historias a través de la fotografía, haciendo especial hincapié en la narración visual. El objetivo de este taller consiste en proporcionar a los alumnos las herramientas y los conocimientos necesarios que les permitan utilizar a la fotografía como un medio de expresión creativo y consciente. Durante este taller repasaremos el comienzo de la fotografía hasta la actualidad y analizaremos fotografías de algunos artistas contemporáneos y realizaremos salidas práctica y visionado de sus fotografías. Sobre el tallerista Nicolás Vidal (Montevideo, Uy. 1979) Fotógrafo y docente. Desde el año 2006 realizó cursos de formación en diferentes áreas de la fotografía, el más reciente: Programa Fotografía y Ciencias Sociales - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bs As. Actualmente trabaja en el Área Educativa Festival San José Foto, activador fotográfico en el CdF en el Proyecto Barrios con el que se realizó una publicación de ejercicios pedagógicos junto a Luis Camnitzer, coordinador educativo de RUMBO en Casa Arbus, coordina el proyecto Archivo de la Memoria Charrúa y es fotógrafo del Museo MACA. Participó de varios Festivales de fotografía con propuestas educativas: MUFF (Uy), San José Foto (Uy), Fotograma (Uy), Fiesta de la Palabra (Ar) y Andes foto Fest (Col). Recibió 3 premios nacionales a la Cultura para desarrollar Experiencias fotográficas en diferentes ciudades del Uruguay. Recibió varios premios por sus fotografías de autor y con su proyecto “Testigos”, Premio llamado a exposiciones SUBTE, Premio latinoamericano para el festival Luz del Norte de México y seleccionado entre los 5 mejores proyectos del Festival Foto Poa en Brasil, con su nuevo proyecto Habitar fue seleccionado entre los 4 mejores en el festival Cali Fotofest Colombia.
TEATRO
Días y horarios: lunes 16:30 a 19:00 hs.
Tallerista: Jonathan Parada Sala:
Teatro: (subsuelo, acceso por escalera)
Cupo: 20 personas
Breve descripción del taller: Investigaremos sobre la creación escénica desde el rol de la actriz/actor pasando por el cuerpo, las emociones, la mente, en busca de conocer y desarrollar un buen manejo de las primeras herramientas que nos brinda el teatro y la actuación para habitar la escena. Partiremos del juego y la improvisación como forma de ejercitar la confianza, los vínculos, la mirada, para luego abarcar conceptos básicos de composición escénica y de personaje. Con ello incentivamos la creatividad, la espontaneidad, la seguridad personal, llevando la escucha hacia el otro y hacia uno mismo, como bandera de todo el trabajo artístico y humano que proponemos en el taller. Sobre el tallerista Jonathan Parada es egresado del Instituto de Actuación de Montevideo en 2012. Desde entonces ha continuado su formación realizando numerosos talleres de dirección, actuación, dramaturgia y residencias dentro y fuera de INAE con reconocidos maestros de la escena nacional e internacional. Actualmente se encuentra cursando la Tecnicatura Universitaria en Dramaturgia (UdelaR). Como dramaturgo y director estrenó numerosas obras en reconocidas salas de teatro de Montevideo. Como actor, su experiencia artística data desde el año 2010, participando en numerosas obras (incluido producciones de la Comedia Nacional – Teatro Solís), integrando diversos elencos y colectivos y participando en encuentros y festivales nacionales e internacionales. Dentro del ámbito de la docencia, desde 2012 dicta clases en el Instituto de Actuación de Montevideo (IAM) a diferentes niveles y edades, además de eso cuenta con su proyecto personal de talleres anuales desde 2017 a la fecha - T.A.T. Taller Anual de Teatro. En el 2022 realizó el taller “Cathum” de Teatro, Canto y Humor junto a Pablo Aguirrezabal y Manuela da Silveira.
ILUSTRACIÓN Y RELATO GRÁFICO
Días y horarios: Jueves de 17:30 a 20 hs.
Tallerista: Mariana Escobar
Sala: Audiovisual (subsuelo, acceso por escaleras)
Cupo: 20 personas
Breve descripción del taller: El taller busca trabajar aspectos expresivos de los y las participantes buscando un lenguaje propio para poder realizar ilustraciones y pequeños relatos gráficos. Para eso trabajaremos en la elaboración de un cuaderno de dibujos en el que se logre visualizar el proceso de trabajo. Cosas que vivenciaremos durante el taller: •. Experimentaremos y buscaremos referencias. Veremos ilustradores e ilustradoras, libros, películas o fotos que nos puedan servir como inspiración. Compartiremos intereses y abriremos espacios para la libre expresión. • Conoceremos algunas técnicas: como Boceto a lápiz, tinta china, acuarela, collage y monocopia. • Construiremos un pequeño relato gráfico, algo que nos emocione o nos divierta, trabajaremos en investigar y estructurar nuestra historia, escribir pequeños textos y buscar la forma de expresar ese relato o idea de forma gráfica. Sobre la tallerista Mariana es Profesora de Historia, Historia del Arte e Historia del Diseño desde hace 18 años en instituciones públicas (secundaria y UTU) y privadas. Es Tallerista de plástica en instituciones privadas y públicas (Primaria) y realiza talleres en el Museo Torres García, Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) y Museo Juan Manuel Blanes. También trabaja como tallerista en el Centro Municipal de Fotografía (Cdf) dictando talleres para estudiantes de Bachillerato sobre el análisis de la imagen contemporánea. Es/fue ilustradora para diferentes publicaciones: Santillana, revista Unhuevo, Hemisferio Izquierdo. Formó parte de la cooperativa de trabajo SUBTE dedicada a la comunicación donde realizó trabajos de ilustración para diferentes clientes. Además de la docencia, trabaja como ilustradora freelance.
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE EVENTOS
Días y horarios: martes 18 a 20:30 hs
Tallerista: Sofía Mieres Leaman
Sala: Andamio (2do piso)
Cupo: 20 personas
Breve descripción del taller: en este taller, Sofía compartirá su experiencia guiando a los y las participantes en el mundo de la planificación de eventos. Con un enfoque práctico, este taller está diseñado para quienes están comenzando en el ámbito de la organización de eventos. Sofía presentará métodos y estrategias efectivas para cada etapa del proceso de planificación, desde la conceptualización hasta la ejecución y evaluación post-evento. El grupo trabajará de manera colaborativa y en subgrupos para aplicar estos conceptos a través de ejercicios prácticos, abordando desafíos comunes y desarrollando habilidades clave como la negociación, la gestión de imprevistos y la creatividad en la planificación. Además, se reconocerá la participación de cada asistente con certificados al final del taller, destacando su compromiso y aprendizaje en el arte de la planificación de eventos. ¡Anímate a crear tu propio evento! Sobre la tallerista: Sofía Mieres Leaman tiene 35 años. Se formó en Gestión Cultural en Fundación Itaú y en sociología en la UdelaR. Su trayectoria como productora ejecutiva y asistente técnica en el ámbito cultural la han llevado a liderar la planificación y ejecución de diversas giras teatrales. También ha formado parte del Encuentro de Murguistas Feministas y junto a ellas llevado adelante eventos de grandes magnitudes a nivel nacional e internacional. Además tiene una sólida experiencia en el ámbito social, desempeñándose como educadora en centros nocturnos especializados y coordinadora de proyectos socio-ambientales. Su habilidad para integrar la cultura, la perspectiva de género y la producción artística la llevan a ser facilitadora de este taller de planificación de eventos, promoviendo la participación activa y la inclusión de jóvenes y adolescentes.
TALLER DE PERCUSIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS
Días y horarios: Jueves de 16:00 a 18:30 hs.
Tallerista: Alvaro Nuñez Sala:
Sala: sala de ensayo musical (subsuelo, acceso por escaleras)
Cupo: 20 personas
Breve descripción del taller: en el taller se trabaja la percusión, el ensamble rítmico y la construcción de instrumentos con materiales reutilizados. Desde una metodología lúdico-creativa, donde el aprendizaje surge de la experiencia vivida y compartida, aborda áreas de conocimiento musical teórico- práctico, integrando momentos de reflexión, expresión verbal y plástica (mediante la construcción de instrumentos) Sobre el tallerista Alvaro Nuñez músico percusionista, compositor y educador popular. Forma parte de diversos proyectos musicales como percusionista, actualmente acompaña proyectos solistas, es productor artístico y musical del colectivo de percusión Blocopercu. Es tallerista en centros juveniles, secundaria y utu.
TALLER DE CREACIÓN Y ENSAMBLE DE CANCIONES
Días y horarios: Miércoles de 10:00 a 12:30 hs.
Tallerista: Papina De Palma Sala:
Sala Teatro (subsuelo, acceso por escaleras)
Cupo: 20 personas
Breve Descripción del taller: en este taller Papina compartirá con las personas inscriptas un método de escritura de canciones que pueden poner en práctica personas con mucha o ninguna experiencia en la composición de canciones. Posteriormente el grupo elegirá una de ellas para musicalizarla e interpretarla de forma colectiva. Esta canción será grabada en la usina cultural ubicada en INJU. En una segunda instancia el grupo se dividirá en dos para complejizar la experiencia y permitir que la expresión y las decisiones artísticas sean más personales. Se repetirá la aplicación del método de escritura, creando dos nuevas canciones que también serán grabadas. El proceso se repetirá tantas veces como sea posible en función del grado de compromiso y las posibilidades de los participantes. Sobre la tallerista Papina De Palma es una cantante y compositora uruguaya. Su último disco Esta podría ser la señal (2021), producido por ella, contó con la colaboración de artistas como Edu Lombardo, Samantha Navarro, Luciano Supervielle e Inés Errandonea, entre otros. Tiene editado el EP Lo que encontré mirando para adentro (2020) e Instantes decisivos (2017). También disponibles en todas las plataformas. Integró Coralinas, salió en Carnaval en varias categorías, fue murguista en Falta y Resto y este año 2023 en negros y lubolos, en Valores. En 2018 produjo el ciclo audiovisual Los abrazos son instantes decisivos, con destacados artistas del país como Hugo Fattoruso, Martín Buscaglia, Alfonsina y Mandrake Wolf, entre otras y otros, en el que se versionaron canciones de su primer disco y de los invitados. Ganó el Premio Graffiti a Mejor Artista Nueva en 2018 y el Premio Nacional de Música por su canción “Las cosas en el tintero”. Su público creciente la sigue en conciertos en vivo y en redes sociales. Realizó giras por México, España e Italia. Realiza talleres de escritura de canciones desde hace varios años.
SALSA Y BACHATA
Días y horarios: martes 18 a 20:30 hs
Tallerista: Eugenia Mello
Sala: hall central, espacio accesible
Cupo: Sin cupo
Breve Descripción del taller: taller de nivel abierto. Cada clase trabajamos con pasos individuales y en pareja dentro del género de la salsa y bachata. Entrenamos el movimiento de torso, hombros, coordinación y Musicalidad. La clase tiene un importante componente social donde compartimos a través de la alegría y la expresión del cuerpo. No hay nivel ni se requieren conocimientos previos en ninguno se los géneros. Sobre la tallerista Ma. Eugenia es coreógrafa, bailarina y docente de danza. Jurado de carnaval de las promesas desde 2021, docente en la licenciatura en artes escénicas de IUDAE, coreógrafa en carnaval en diferentes categorías. Ganadora del premio a mejor coreógrafa de parodistas en carnaval 2018, ganadora de premio a mejor cuadro de negros y lubolos con Cuareim 1080 en carnaval 2023, Coreógrafa y bailarina en revista Tabú, carnaval 2024. Artista seleccionada para desarrollar el proyecto artístico “Movimiento Leonilda” en Finlandia, ganador del apoyo ventanilla MEC, 2023. Bailarina representante de Uruguay en diversos festivales internacionales de danza en España, Portugal, Argentina, Serbia, Hungría, Colombia, Italia y Brasil.
DANZAS URBANAS
Días y horarios: Martes 16 a 18:30 hs
Tallerista: Mariana Padrón Sala:
Sala. Sala corporal (subsuelo, acceso por escaleras)
Cupo: 30 personas
Descripción del taller: en este taller buscamos a través de las herramientas técnicas y creativas de las danzas urbanas poder habilitar la expresión y el disfrute a través del movimiento y la música. Contenidos: técnica de estilos como hiphop, house, popping, waacking, funk styles. Herramientas para la improvisación en danza y la creación de coreografía. Metodologías: trabajos donde lo colectivo pasa a ser el centro, para crear y bailar juntxs, aprendizaje coreográfico, cómo vincularnos con la música al movernos. Sobre la tallerista Mariana Padrón (Montevideo, UY). Bailarina, docente y creadora. Licenciada en Danza Contemporánea (Udelar) y bailarina profesional de danzas urbanas (hiphop, popping, house, waacking, locking) desde hace más de 10 años. Se dedica desde 2018 a profundizar sobre el freestyle y la improvisación de movimiento, compitiendo y siendo jurada en batallas a nivel nacional e internacional. Se dedica a la docencia desde el 2017, en varias formaciones y grupos como Berserk, Weibers, Inju, Mentorías Freestyle Sisterz, entre otros.
CANTO COLECTIVO e individual y creación de canciones.
Días y horarios: Miércoles de 16 a 18:30hs
Sala: Sala teatro (subsuelo, acceso por escalera)
Talleristas: Trilce Medina y Ramiro Hernández
Cupo: 20
Breve descripción del taller: La propuesta del taller es generar un grupo que trabaje desde la confianza para expresar sus intereses respecto a la música, y habilitar desde la misma el trabajo de auto conocimiento y autopercepción de la herramienta corporal vocal. Poder explorar la voz desde distintos lugares, timbres, colores e interpretación. Trabajar sobre el conocimiento de la voz propia y colectiva, el aparato fonatorio, la escucha propia y colectiva y la preparación y entrenamiento del cuerpo para que esté a disposición del canto de la manera más cómoda posible. Además, se propone la creación e interpretación de versiones de distintos temas según los gustos musicales de les participantes y poder tener instancias de creación de canciones, ritmos y melodías a partir del ensamble vocal e instrumental. Se pondrán a disposición elementos teóricos y conceptos básicos como pulso, compás, alturas, ritmo, melodía, intensidad, instrumentación, estructura de estratos y sucesiones. También características del texto musical como la métrica, rima y otros recursos literarios Sobre les talleristas Trilce Medina: cantante, intérprete y profesora de canto. Cantó muchos años de manera autodidacta luego, al empezar a dedicarse profesionalmente a cantar empezó a formarse en canto y técnica vocal. Ha cantado en diversos proyectos con diversos estilos musicales, murga, música popular, rock, jazz, y música brasilera. Formación como pianista en la escuela de música escolar Virgílio Scarabelli Alberti. Actualmente estudiando la carrera de música profesional en el Conservatorio Sur. Como tallerista trabajo durante 4 años en el proyecto “Nada Crece a la Sombra” con adolescentes y adultos privados de libertad. Como docente desarrolla clases individuales y grupales de canto y técnica vocal. Ramiro Hernández: bandoneonista, compositor, arreglador y docente. Desde muy joven se relaciona con la música, primero tocando la guitarra de forma autodidacta e integrando varios conjuntos para luego comenzar sus estudios formales de música en 2014. Realizó estudios en la Escuela Municipal de Música Vicente Ascone y en la Licenciatura en Composición de la Escuela Universitaria de Música. Como docente estuvo a cargo de grupos de educación secundaria, y como tallerista ha trabajado con públicos muy diversos. Realizó talleres en hogares de adultos mayores. Trabajó durante 7 años como tallerista del proyecto Nada Crece a la Sombra con adolescentes y adultos privados de libertad. Es docente del Taller Uruguayo de Música Popular, donde diseña e implementa cursos y talleres dedicados al estudio de la música popular uruguaya.