Propuestas otoño 2025

Talleres gratuitos en Casa INJU

No Vigente

Si estás en Montevideo y tenés entre 14 y 29 años podés participar de los talleres gratuitos de otoño en INJU. Propuestas anuales y semestrales con inicio en el mes de mayo. Consultá la grilla y sumate.

Instituciones convocantes

  • Instituto Nacional de la Juventud

Descripción

Inscripciones

Son presenciales del 31 de marzo al 11 de abril, de 10:00 a 17:00h. en INJU (Av. 18 de Julio 1865, Montevideo).

Resumen

Propuestas anuales (mayo-noviembre)
- PERCUSIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOSCANTO INDIVIDUAL Y COLECTIVO
- TALLER DE ARTES ESCÉNICAS
- ILUSTRACIÓN
- SALSA Y BACHATA
- ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
- TALLER DE CORO

Propuestas semestrales (mayo-julio)
- TALLER DE ESCRITURA POÉTICA: POESÍA EN MEDIO DEL MUNDO
- TALLER DE EXPRESIÓN PLÁSTICA: LABORATORIO CREATIVO
- DANZA CONTEMPORÁNEA: BAILAR EL PRESENTE
-TALLER DE FOTOGRAFÍA CREATIVA

 

Propuestas anuales (mayo-noviembre)

PERCUSIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS
Modalidad: anual
Tallerista: Álvaro Núñez
Día y hora: jueves de 17:00 a 19:30h
Sala: Ensayo
Cupo: 20

Descripción del taller
El taller tiene como objetivo aprender a través del juego y la construcción de instrumentos. Con distintas dinámicas intercambiamos conocimientos, generando de manera colectiva experiencias que nos traen nuevos aprendizajes. La propuesta incluye dar una nueva utilidad a materiales que acostumbramos descartar, convirtiéndolos en instrumentos. Se trabajará la comunicación, la escucha, la atención, la coordinación, y nos iremos adentrando en el mundo de la percusión corporal, a la vez que conocemos las figuras rítmicas.

Sobre ritmos populares y como cierre del proceso, construiremos un grupo de percusión que ensamble ritmos y timbres, con algunas variaciones mediante señas emitidas por un/a director/a.

Sobre el tallerista
Álvaro Núñez, músico percusionista, educador popular, formó y forma parte de distintos colectivos artísticos. Trabaja en educación, como tallerista de percusión desde hace más de 20 años en diferentes barrios y centros. Integrante y director del proyecto musical Blocopercu.

 

CANTO INDIVIDUAL Y COLECTIVO
Modalidad: anual 
Talleristas: Ramiro Hernández y Trilce Medina
Día y hora: jueves de 16:00 a 18:30h
Sala: Teatro
Cupo: 20

Descripción del taller
Este taller implica dos procesos: el autoconocimiento y entrenamiento de la voz y la creación y conocimiento de elementos técnicos de la música.
Descubriremos la voz propia y colectiva. Dispondremos de herramientas de técnica vocal que permitan un mejor contacto con el cuerpo; las pondremos al servicio del canto individual y se consolidarán en la experiencia de cantar juntes. Además, usaremos las canciones del taller para trabajar conceptos técnicos de la música y sus letras. Conocerlos nos permitirá interpretar las canciones desde el asombro de desmenuzar los elementos que las componen.

Sobre los talleristas
Trilce Medina: cantante, intérprete y profesora de canto, formada en técnica vocal. Ha cantado en diversos proyectos con diversos estilos como murga, música popular, rock, jazz, y música brasilera. Actualmente cursa la carrera de música profesional en el Conservatorio Sur. Como docente desarrolla clases individuales y grupales de canto y técnica vocal.
Ramiro Hernández: bandoneonista, compositor, arreglador y docente. Realizó estudios en la Escuela Municipal de Música Vicente Ascone y en la Licenciatura en Composición de la Escuela Universitaria de Música. Es docente de bandoneón del Taller Uruguayo de Música Popular, donde además diseña e implementa cursos y talleres dedicados al estudio de la música popular uruguaya.

Ambos trabajaron como talleristas en el proyecto “Nada Crece a la Sombra” con adolescentes y adultos privados de libertad, donde se consolidaron como dupla de trabajo.

 

TALLER DE ARTES ESCÉNICAS 
Modalidad: anual
Tallerista: Paola Larrama
Día y hora: lunes de 16:00 a 18:30h
Sala: Teatro
Cupo: 20 

Descripción del taller 
Este taller propone abordar las primeras herramientas de la actuación. A través de juegos, ejercicios de improvisación y dinámicas de creación grupal, ejercitaremos la expresión individual y colectiva, la confianza, la eficacia en la comunicación y la colaboración.
Trabajaremos además sobre los conceptos claves para la creación de personajes y sus circunstancias, y sobre los principales componentes de la composición escénica.

Sobre la tallerista
Paola Larrama es actriz, dramaturga, directora, música y docente. Egresó de la EMAD (Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático) y actualmente cursa la Maestría en Dramaturgia de la UNA (Universidad de las Artes de Buenos Aires). Forma parte de colectivos teatrales y musicales autogestivos con los que crea espectáculos para diversos tipos de audiencias. Como actriz ha participado en más de 20 obras, ha sido seleccionada en varias estancias de creación en residencia y ha recibido reconocimientos por su labor como el Premio Molière 2021 para una residencia de creación en la Cité Internationale des Arts de París.
Docente de teatro que desde 2011 hasta la fecha ha trabajado ininterrumpidamente en diferentes instituciones educativas compartiendo talleres anuales y encuentros puntuales con niñas, niños, adolescentes y adultos.

 

ILUSTRACIÓN
Modalidad: anual
Tallerista: Mariana Escobar
Día y hora: lunes de 17:30 a 20:00h
Sala: Verde
Cupo: 20

Descripción del taller
El taller busca trabajar aspectos expresivos de los y las participantes buscando un lenguaje propio para realizar ilustraciones y pequeños relatos gráficos. Para eso trabajaremos en la elaboración de un cuaderno de dibujos en el que se logre visualizar el proceso de trabajo. Algunas de las cosas que vivenciaremos durante el taller: experimentaremos y buscaremos referencias. Veremos ilustradores e ilustradoras, libros, películas o fotos que nos puedan servir como inspiración. Compartiremos intereses y abriremos espacios para la libre expresión. Conoceremos algunas técnicas como boceto a lápiz, tinta china, acuarela, collage y monocopia. Construiremos un pequeño relato gráfico, algo que nos emocione o nos divierta, trabajaremos en investigar y estructurar nuestra historia, escribir pequeños textos y buscar la forma de expresar ese relato o idea de forma gráfica.

Sobre la tallerista
Mariana es profesora de Historia, Historia del Arte e Historia del Diseño desde hace 18 años en instituciones públicas (Secundaria y UTU) y privadas. Es tallerista de plástica en instituciones privadas y públicas (Primaria) y realiza talleres en el Museo Torres García, Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) y Museo Juan Manuel Blanes. También trabaja como tallerista en el Centro Municipal de Fotografía (Cdf) dictando talleres para estudiantes de Bachillerato sobre el análisis de la imagen contemporánea. Fue y es ilustradora para diferentes publicaciones: Santillana, revista Unhuevo, Hemisferio Izquierdo. Formó parte de la cooperativa de trabajo SUBTE dedicada a la comunicación donde realizó trabajos de ilustración para diferentes clientes. Además de la docencia, trabaja como ilustradora freelance.

 

SALSA Y BACHATA
Modalidad: anual
Tallerista: Eugenia Mello 
Día y hora: martes 18:00 a 20:30h
Sala: Hall central (espacio accesible)

Descripción del taller
El objetivo del taller es crear un espacio de investigación individual y colectiva sobre los ejes de las danzas latinas. Se procurará crear un espacio de danza seguro y amable basado en las técnicas de bachata y salsa principalmente, donde trabajaremos de manera  individual y colectiva. 
La danza en pareja tiene como objetivo trabajar la cooperación, el trabajo en equipo, así como la premisa de que los demás siempre nos ayudan a encontrar lo mejor de nosotros mismos.
Se trabajará la disociación y el movimiento corporal así como una batería de ejercicios y pasos básicos para adentrarnos en el mundo de estos géneros latinoamericanos.

Sobre la tallerista
Ma. Eugenia es coreógrafa, bailarina y docente de danza. Jurado de carnaval de las promesas desde 2021, docente en la Licenciatura en Artes Escénicas de IUDAE, coreógrafa en carnaval en diferentes categorías. Ganadora del premio a mejor coreógrafa de parodistas en carnaval 2018, ganadora de premio a mejor cuadro de negros y lubolos con Cuareim 1080 en carnaval 2023, coreógrafa y bailarina en revista Tabú, carnaval 2024. Artista seleccionada para desarrollar el proyecto artístico “Movimiento Leonilda” en Finlandia, ganador del apoyo ventanilla MEC, 2023. Bailarina representante de Uruguay en diversos festivales internacionales de danza en España, Portugal, Argentina, Serbia, Hungría, Colombia, Italia y Brasil. 

 

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL 
Modalidad: anual
Talleristas: Matías Curione y Virginia Morillo
Día y hora: miércoles de 18:00 a 20:30h
Sala: Hall/Cronopios
Cupo: 20

Descripción del taller
Este año en Casa INJU abrimos el grupo de Animación Sociocultural. Te invitamos a sumarte al taller, éste busca promover la participación e iniciativa juvenil. Será un espacio de construcción e intercambio para adolescentes y jóvenes, donde mediante técnicas lúdico-recreativas, nos acercaremos a la cultura, generando propuestas para transformarla. Si te motiva crear, proponer, transformar, compartir tus opiniones, la música, idear proyectos con otras personas, jugar ¡venite! El taller estará abierto a recibir propuestas e ideas para construir colectivamente.

Sobre los talleristas
Matías Curione es Licenciado en Educación Física, con un enfoque ludopedagógico, recreativo y social. 
En los últimos 15 años se desempeñó en instituciones educativas, centros deportivos y proyectos sociales. Hace 5 años trabaja como docente en Educación Pública Secundaria y Educación Técnico Profesional, ejerciendo la docencia directa de Educación Física y talleres de Deporte y Recreación. En el ámbito de Educación Primaria, trabaja como profesor de ajedrez en el Proyecto Ajedrez Educativo, en convenio con el MEC. Trabajó en la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), como profesor de Educación Física, profesor de tenis y en el proyecto de Campamentos Educativos de ANEP. También participó en calidad de docente de natación en el proyecto Tirate al Agua, de la Secretaría Nacional del Deporte (SND); y en el Programa Playas, en el Área de Discapacidad, de la Intendencia de Montevideo (IM).

Virginia Morillo es Educadora, Recreadora e Instructora de Yoga para niños y niñas. 
Trabaja  acompañando trayectorias educativas de adolescentes, niños y niñas en distintos proyectos sociales y centros educativos. Durante 10 años trabajó en el proyecto Campamentos Educativos de ANEP, con la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). Coordinó el curso de animadores y líderes en diferentes centros educativos, (Colegio Santa Rita, ACJ, Pretemporada en acción-Ceibal). Integró la cooperativa Ídem Intervenciones, cuyos ejes centrales eran: participación ciudadana, identidad y cultura, trabajando en proyectos de desarrollo local, en el interior del país. Es tallerista de deporte y recreación en Secundaria. Y junto con Matías son fundadores de Espacio Munay, emprendimiento que a través de propuestas educativas (talleres, actividades, cursos) promueve el desarrollo comunitario.

 

TALLER DE CORO 
Modalidad: anual
Talleristas: Chiara Daniele y Sebastián Larrosa 
Día y hora: miércoles de 19:15 a 20:45h
Sala: Teatro
Cupo: 10

Descripción del taller
El coro de jóvenes UdelaR tiene una modalidad de trabajo anual. El grupo cuenta con un espacio que contempla intereses, tiempos de aprendizaje y estrategias didáctico-pedagógicas particulares. 
La propuesta busca rescatar el juego como actividad existencial del ser humano y convertirlo en la mejor estrategia didáctica, valorando una actitud de la infancia y de la adolescencia, que interroga sin prejuicios, que permite y se permite el re descubrimiento e incluso el descubrimiento de su cuerpo-voz.
No se realizan audiciones de selección de voces para ingresar; se realiza una pequeña audición de nivelación, no eliminatoria.

 

Propuestas semestrales (mayo-julio)

TALLER DE ESCRITURA POÉTICA: POESÍA EN MEDIO DEL MUNDO
Modalidad: semestral (otoño)
Tallerista: Eloísa Casanova
Día y hora: martes 15:30 a 18:00h
Sala: Audiovisual
Cupo: 20

Descripción del taller
La propuesta consiste en generar un acercamiento a la dimensión poética de la escritura. En base a tres ejes principales: lectura, escritura y escena, en los encuentros se explorarán algunas temáticas de la poesía contemporánea, autores y referentes. 
Los talleres consistirán en espacios de encuentro, en los que en base a diferentes temáticas se ahondará en la poesía y su relación con cada tema. Cada asistente desarrollará su escritura poética, se compartirán autores referentes poéticos según cada eje y se trabajará mediante consignas orientadas a escribir de manera individual y colectiva y a crear desde diferentes formatos. 

Sobre la tallerista
Eloísa forma parte del proyecto musical Centeiia Fútbol Club donde escribe, compone y canta. Actualmente junto a Eloísa Avoletta guía Espejismos, una serie de talleres trimestrales de  escritura poética. Paralelo a su labor artística se encuentra en proceso de egreso de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la FHUCE-UdelaR. 
Desde hace años escribe y experimenta desde lo escénico. Desde el año 2016 se forma de manera independiente mediante clases, talleres y residencias guiadas por creadores como Leonor Courtoise, Jorge Fierro, Roberto Suarez, Mariano Prince, Gonzalo Baz, Lourdes Silva y Agustín Pérez, entre otres. 
En el año 2020 edita de manera independiente su primer poemario Llamar y en el 2021 gana la mención especial en la categoría Literatura de la Movida Joven. 
Es creadora del festival de música y poesía Tres flechas (2018-2020) y co realizadora del podcast de poesía: Poesía para prender el fuego (2020). 
Ha trabajado en diversos proyectos vinculados a la educación y el trabajo con adolescentes entre el que destaca su rol como tallerista con adolescentes en La historia escrita con A . Proderechos/ Intendencia de Canelones (2018).

 

TALLER DE EXPRESIÓN PLÁSTICA: LABORATORIO CREATIVO 
Modalidad: semestral (otoño)
Talleristas: Matilde Olivera Machado y Julieta Pouy Gómez
Día y hora: jueves 10:00 a 12:30h
Sala: Verde 
Cupo: 20                                      

Descripción del taller
Esta propuesta invita a los y las participantes a explorar distintas técnicas de expresión plástica. Partiendo de experiencias vivenciales y el uso de distintas herramientas artísticas, se busca que cada participante conozca su propio lenguaje visual y expresivo y amplíe su creatividad. Se abordará la expresión plástica en diálogo con otras disciplinas artísticas, la experimentación sensorial y lo lúdico. 
No se requieren conocimientos previos.
En el transcurso del taller se abordarán técnicas como: encuadernación, collage, grabado, monocopia, pintura, relieve, técnicas mixtas, entre otras.

Sobre las talleristas
Matilde Olivera es estudiante de Magisterio, educadora de niños y niñas y tallerista de expresión. Cuenta con formación en Teatro, Improvisación Vocal, Recreación, Inclusión Educativa, Candombe, Guitarra y Gestión y Organización de Eventos. 

Julieta Pouy es estudiante de Profesorado de Comunicación Visual,  educadora y tallerista de adolescentes. Cuenta con formación en Fotografía, Encuadernación Artesanal, Lenguaje Audiovisual, Realización Documental, Candombe, Gestión y Organización de eventos.

 

DANZA CONTEMPORÁNEA: BAILAR EL PRESENTE
Modalidad: semestral (otoño) 
Tallerista: Andrea Ghuisolfi
Día y hora: jueves 15:30 a 18:00h
Sala: Corporal
Cupo: 20                   

Descripción del taller
Bailar el presente es un espacio para conectar con el lenguaje de la danza contemporánea a través de propuestas de entrenamiento, improvisación y coreografías. Un tiempo para explorar diferentes relaciones con el cuerpo, el movimiento colectivo y el entorno. Abordaremos distintas prácticas de movimiento, educación somática y entrenamiento consciente buscando una potencia, coordinación y sensibilidad que pueda guiarnos en el camino de conectar con una forma propia de bailar. Cerraremos cada encuentro con ejercicios de flexibilidad, elongación y relajación.

Sobre la tallerista
Artista, docente e investigadora de danza. Practica en colectivo un puente teórico-práctico entre danzas tradicionales, danza contemporánea, educación somática y entrenamiento consciente. Egresó de la Escuela Nacional de Danza del SODRE y de la Formación en Danza Contemporánea de Espacio Jexe. Es docente en la Lic. en Danza Contemporánea, UdelaR. Coordinadora de los proyectos Viceversa, Tango en diálogo y Espacio Bahía. Directora y performer en Paisaje Somático. Es parte del Colectivo Periférico y escritora del libro Danzas Comunes en el Uruguay. Becada por FEFCA en 2019, en 2022 seleccionada en Biopoder, sincretismo y utopía, residencia de investigación y creación en Extremadura, España, y recientemente seleccionada para participar del ciclo Visión y Presencia 2025, ciclo de performances del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid, España.
Participa como bailarina, performer, investigadora y coreógrafa en festivales, obras, proyectos y afectaciones colectivas de Uruguay, Argentina, Perú, España y Francia.

 

TALLER DE FOTOGRAFÍA CREATIVA
Modalidad: semestral (otoño)
Tallerista: Nicolás Vidal
Día y hora: miércoles de 10:00 a 12:30h
Sala: Andamio 2º piso
Cupo: 20

Descripción del taller 
El taller está pensado como un primer abordaje ágil y dinámico a la fotografía con contenidos orientados a lo práctico. Mediante la observación descubriremos cómo nuestra mirada es un instrumento para contar historias a través de la fotografía, haciendo especial hincapié en la narración visual. El objetivo de este taller consiste en proporcionar a los participantes las herramientas y los conocimientos necesarios que les permitan utilizar la fotografía como un medio de expresión creativo y consciente. 

Sobre el tallerista
Desde el año 2006 realizó cursos de formación en diferentes áreas de la fotografía, el más reciente: Programa Fotografía y Ciencias Sociales - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bs As. 
Coordina el proyecto Archivo de la Memoria Charrúa , fotógrafo y videografo, Museo MACA y es codirector en surfoto.uy. Trabaja para el Área Educativa Festival San José Foto y fue activador fotográfico en el CdF 2017-2023, en el Proyecto Barrios, fue coordinador educativo de la carrera de fotografía RUMBO en Casa Arbus 2018- 2024. Participó de varios festivales de fotografía: MUFF (Uy), San José Foto (Uy), Fotograma (Uy), FOCUS (Uy), Andes fotoFest (Col), Bienal de Tucumán, Fotografía impresa de Córdoba y el festival de fotolibros FELIFA en Bs As. Recibió 3 Premios Nacionales a la Cultura para desarrollar proyectos en ciudades del Uruguay y premios por sus fotografías de autor, Premio llamado a exposiciones SUBTE, Premio latinoamericano para el festival Luz del Norte de México, Festival Foto Poa en Brasil y Festival Cali Fotofest  en Colombia.

 

Consultas

Servicio de Información a la Juventud: 0800 4658 (línea gratuita)
Tel. 24000302 int. 6503
Correo electrónico: casainju@mides.gub.uy
Av. 18 de Julio 1865 - Montevideo

 

 

Período

Fecha de inicio: 31/03/2025

Fecha final: 11/04/2025

Etiquetas