35 años conquistando derechos

Los orígenes
La creación de un instituto rector en políticas de género comenzó con el proceso de restablecimiento de la democracia, “las mujeres estuvieron allí desde el principio. Desde ese momento estábamos reclamando una igualdad sustantiva que en los hechos no hemos tenido”, aseguró Bottero.
Por otra parte, destacó que hoy no hay ningún país del mundo que no tenga una brecha de género en algún aspecto. Sin embargo, los logros obtenidos en estos años han sido muy significativos, sobre todo en lo más importante, el cambio cultural. La ciudadanía entendió a la violencia de género, doméstica e intrafamiliar -su forma más común- como un problema social, no “puertas para adentro”. Los gobiernos han comprendido que se necesita una respuesta del Estado (no solamente una respuesta policial, sino también en vivienda, educación y servicios psicosociales, como los que brinda el MIDES).
En 1986, en la “Conferencia sobre población y desarrollo” que tuvo lugar en Montevideo, nuestro país asumió el compromiso internacional de crear un mecanismo de género. La ministra de educación y cultura de ese momento, Adela Reta, fundó el primero en 1987.
En este marco fue que el 5 de mayo se creó INMUJERES, en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, con el objetivo de analizar la situación de las mujeres y trabajar para mejorarla. En 2005 pasó a depender del MIDES y desde sus inicios ha diagnosticado e implementado diversos instrumentos, como normas, planes y programas, con el fin de conseguir la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en Uruguay.
La jerarca también destacó que "en la actualidad más del 60% de los países de América Latina tienen un ministerio de la mujer, otros tienen secretarías presidenciales y otros, como nosotros, somos un instituto con una influencia política muy grande en el resto del Estado."
También subrayó la relevancia de la Red de Mujeres Políticas del Uruguay y la bancada femenina, que han sido fundamentales para instrumentar cambios a través del Parlamento, modificaciones que, a su vez, forman parte de un proceso que ha ido desarrollando la propia ciudadanía.
Novedades y metas
La actual administración del organismo aumentó la respuesta ante situaciones de violencia de género con un refuerzo de más de 750 horas de atención en 35 puntos de todo el país. Además, se amplió a cinco el número de refugios destinados a mujeres, que funcionan 24 horas, y próximamente se inaugurará un nuevo centro de atención.
Otro de los logros de esta gestión fue la extensión del horario del servicio telefónico de orientación a mujeres en situación de violencia doméstica, a través del número 0800 4141, con disponibilidad las 24 horas los 7 días de la semana.
Desde el punto de vista económico el Instituto busca fomentar la autonomía de las mujeres mediante el uso de diferentes elementos, como la Ley de Promoción de Empleo, el apoyo a los emprendimientos y el Sistema de Cuidados.
Otro de los objetivos es promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones, para eso se creó el programa de Fortalecimiento para Líderes Políticas que actualmente brinda formación a 62 líderes de todo el país. “No es poner mujeres por poner, sino que esta es la forma de integrar la mirada que representa a la mitad de la población”, subrayó la jerarca.
Conquistar derechos
La construcción de un sistema de respuesta en violencia de género -que atiende mujeres y varones-, las Comisiones interinstitucionales de violencia de género en todos los departamentos del país, el Consejo consultivo de violencia, el Consejo nacional de género, las Unidades de género en todos los organismos del Estado, la construcción de un sistema de información propio sobre temas de género, un departamento de formación en género para todo el Estado que hoy está dando cursos regulares y un modelo de gestión humana de calidad con un sello en colaboración con el LATU forman parte de una gran construcción institucional.
Sin embargo, “a pesar de haber logrado un marco legal robusto a través de la nueva ley de violencia de género, la de igualdad, la de acoso y la ley que crea el Sistema de Cuidados, los desafíos siguen siendo grandes”, afirmó.
“Hoy se necesita dar un salto institucional que consolide al país en el liderazgo político de estos temas, con el que ya cuenta la región. Este debería ser un objetivo de todo el sistema político”, concluyó la directora de Inmujeres.
Videos
Galería de imágenes

35 años del Instituto Nacional de las Mujeres Descargar imagen : 35 años del Instituto Nacional de las Mujeres

Asistentes al evento realizado en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre Descargar imagen : Asistentes al evento realizado en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre

Programa de la gala de conmemoración Descargar imagen : Programa de la gala de conmemoración

Ex directoras del Instituto Nacional de las Mujeres Descargar imagen : Ex directoras del Instituto Nacional de las Mujeres

Cierre artístico a cargo de Valeria Lima Descargar imagen : Cierre artístico a cargo de Valeria Lima