Cierre del Mes Afro con “necesidad urgente de políticas públicas dirigidas específicamente a mujeres afrodescendientes"

La actividad organizada en conjunto por el Ministerio de Desarrollo Social y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) contó con una mesa de autoridades integrada por el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila; la Oficial a Cargo de la Oficina del UNFPA Uruguay, Valeria Ramos y la directora de la División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes, Leticia Rodríguez Taborda.
Desde UNFPA destacaron que este organismo viene desde hace muchos años produciendo información estratégica para cumplir con los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas. Reforzaron con los datos generados las nociones sobre desigualdad y pobreza y la afectación, en particular, a la población afrodescendiente y a las mujeres afrodescendientes.
Leticia Rodríguez Taborda resaltó la importancia de este evento para que sean los datos y las evidencias los que guíen las acciones públicas. En ese sentido, mencionó el trabajo de rectoría del Ministerio de Desarrollo Social y en particular de la división que dirige y el desafío presente de insertar políticas públicas dirigidas a la población afrodescendiente en todos los ministerios.
La directora habló sobre la importancia de cumplir la ley 19.122, de potenciar las becas de estudio para población afrodescendiente y de ampliar la generación de contenidos educativos para abordar, tejer y reparar la memoria afrodescendiente.
Civila, por su parte, habló sobre la enorme desigualdad que sufren las personas afrodescendientes en Uruguay a raíz del racismo estructural presente en nuestro país. “La población afrodescendiente tiene un punto de partida desde las oportunidades y el ejercicio de sus derechos que implica una gran postergación y eso es algo que hay que revertir”, dijo.
El ministro destacó la importancia de tener evidencias sobre esa desigualdad para que las políticas públicas y los recursos se destinen a los lugares correctos pero también para “tomar contacto con la enorme potencialidad y riqueza de las comunidades afrodescendientes en Uruguay".
Las exposiciones estuvieron a cargo de Leticia Glik, por la División Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes del Mides; Ana Lian Vetey Landarin, por Caminos de vida de mujeres afrouruguayas y afromigrantas (Colectiva Guyunusa); Orlando Rivero, por Visibilidad estadística y acciones afirmativas; Patricia Fernández, por OLÉLÉ (material pedagógico); y Yanina Aniotz, quien reflexionó sobre la sistematización de investigaciones sobre discriminación racial.
Datos y evidencia
Los datos presentados evidenciaron la incidencia de la pobreza y cómo existe una separación de 10 puntos porcentuales en la población afrodescendiente en comparación con la no afrodescendiente que en los últimos 10 años no se ha logrado reducir. Esa brecha se traslada también a la pobreza infantil y desde la mesa señalaron la importancia de tener en cuenta la ascendencia étnico-racial si se comienza a trabajar en un plan para combatir la pobreza infantil en el ámbito legislativo.
Además, la evidencia también devela que los picos más altos de desempleo considerando mujeres y hombres de todas las ascendencias se ubica durante la pandemia y en las mujeres afrodescendientes.
Estos datos refuerzan que la discriminación y la relegación de derechos no son percepciones, sino hechos basados en la realidad.
Lo mismo sucede con la educación, donde si se observan las tasas de deserción estudiantil y se cruza por la variable de ascendencia étnico-racial se encuentra que los centros de estudio aún hoy en día continúan siendo, muchas veces, espacios expulsivos para las y los jóvenes afrodescendientes.
Otra de las presentaciones se basó en una investigación sobre los caminos de vida de mujeres afrouruguayas y afromigrantas de Paysandú, Rivera y Salto. El trabajo demostró la “necesidad urgente de diseñar e implementar políticas públicas integrales y dirigidas específicamente a las mujeres afrodescendientes, orientadas a combatir la discriminación que enfrentan en Uruguay, con énfasis en la promoción de la equidad étnico-racial, de género, y el mejoramiento sustancial de sus condiciones de vida socioeconómicas”.
También una sistematización de investigaciones sobre discriminación racial llega a conclusiones similares a las ya mencionadas en el evento: el ámbito educativo es el primero en donde se vivencian las situaciones de discriminación racial, con consecuencias negativas en las trayectorias educativas, los niños y niñas afrodescendientes se encuentran en peor situación que sus pares no afrodescendientes y más allá de estudios y diagnósticos, son necesarias políticas públicas específicas destinadas a transformar la realidad en la que vive esta población.
Sobre las políticas públicas ya existentes, se reflexionó acerca de la necesidad de fortalecer las capacidades de evaluación y monitoreo para medir su impacto en la población ya que las políticas universales tienen presupuesto pero no efectividad en concreto sobre las personas afrodescendientes en el país.
El material pedagógico OLÉLÉ que se presentó durante la jornada fue una experiencia para compartir reflexiones positivas sobre la conexión con la ancestralidad y cómo a través de ella se pueden mejorar los lazos comunitarios, el vínculo con la naturaleza, la unidad, la armonía y el respeto.
“Datos y evidencias para tejer y reparar nuestra memoria afro” fue la última de las más de 20 actividades desarrolladas y coorganizadas por la División Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes del Mides, junto a otras instituciones del Estado, la cooperación internacional y la sociedad civil a lo largo del Mes de la Afrodescendencia.
Galería de imágenes

Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento. Descargar imagen : Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento.

Valeria Ramos, jefa de la Oficina del UNFPA Uruguay. Descargar imagen : Valeria Ramos, jefa de la Oficina del UNFPA Uruguay.

Leticia Rodríguez Taborda, directora de la división de políticas para población afro. Descargar imagen : Leticia Rodríguez Taborda, directora de la división de políticas para población afro.

Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento. Descargar imagen : Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento.

Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento. Descargar imagen : Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento.

Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento. Descargar imagen : Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento.

Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento. Descargar imagen : Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento.

Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento. Descargar imagen : Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento.

Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento. Descargar imagen : Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento.

Gonzalo Civila, ministro de Desarrollo Social. Descargar imagen : Gonzalo Civila, ministro de Desarrollo Social.

Laura Voituret, directora del área sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social. Descargar imagen : Laura Voituret, directora del área sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social.

Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento. Descargar imagen : Actividad de cierre del mes de la afrodescendencia en el Parlamento.