Personas migrantes

Comenzó en Rivera el recorrido por el territorio nacional de la División de Protección Social para Personas Migrantes

La directora de la División de Protección Social para Personas Migrantes, Solicitantes de Asilo y Refugiadas, Valeria España, visitó junto a integrantes de su equipo la Oficina Territorial de Rivera con la intención de que la perspectiva de la movilidad humana se incorpore en el trabajo de todas las oficinas del ministerio en el territorio.
Visita de división de migrantes al departamento de Rivera.

Valeria España, directora de la División de Protección Social para Personas Migrantes, Solicitantes de Asilo y Refugiadas, señaló que “las zonas de frontera son prioritarias en el trabajo” de su dirección. Y si bien la división hace un acompañamiento tanto virtual como telefónico, entendieron que era “clave” poder generar contactos presenciales, poder hacer un relevamiento de la situación en la zona y también poder hacer seguimientos personalizados de algunos casos, sobre todo los casos más complejos.

La visita al departamento de Rivera y, en particular, a la Oficina Territorial de este departamento, tuvo una agenda que incluyó instancias de trabajo y fortalecimiento de la estrategia y otras de contacto con la comunidad y reflexión. España destacó que en Rivera “se realiza un seguimiento permanente de lo que allí sucede”. “Hacemos un seguimiento del trabajo que realizan las y los técnicos de la Oficina Territorial y un monitoreo mediante la Dirección Nacional de Transferencias y Análisis de Datos, en la que se visualizan las atenciones que se hacen a personas migrantes. Hay un alto porcentaje de personas migrantes que son atendidas: entre el 17 y el 20% de las atenciones son a personas migrantes en esa oficina”, resaltó.

“Desde la Dirección Nacional de Protección Social, en coordinación con CLAEH y UNICEF, tenemos la Casa Trampolín, que es una casa de acogida de personas migrantes recientes. Es un lugar que permite la atención de familias que acaban de llegar al país, que precisan un tipo de acompañamiento inicial, de ahí el nombre Trampolín, para poder después desplegar todo su trayecto migratorio en condiciones que no sean de alto riesgo o vulnerabilidad”, acotó la directora.

Según contó España “en Rivera hay personas migrantes de diferentes orígenes, y eso también hace que pueda haber situaciones de discriminación o de violencia en las comunidades educativas”. Fue por esto que realizaron una instancia colectiva para “abordar esto con docentes, escuchar sus preocupaciones y pensar juntas estrategias de abordaje para mejorar los diálogos interculturales y la convivencia en la comunidad”.

La directora explicó que muchas veces las personas migrantes llegan a Uruguay (entre el 60 y el 70% de la población migrante que llega a Montevideo lo hace mediante Rivera) y no es accesible la información, o quizá no es muy claro dónde es el lugar donde tendrían que hacer el ingreso formal y eso después tiene implicaciones en su regularización migratoria. “Es muy importante identificar dónde están las dificultades para poder también trabajar coordinadamente, no solo al interior del ministerio, sino también con otros ministerios”, dijo.

La división trabaja activamente para presentar un plan quinquenal en el mes de las migraciones. “Tenemos una estrategia de trabajo territorial y comunitaria, priorizando las visitas a las zonas de frontera. Rivera fue la primera, pero la próxima será El Chuy y Artigas, y volveremos a Rivera para dar continuidad a las líneas de trabajo planteadas”, cerró España.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.36 MB)
6 imágenes, 1.36 MB

Etiquetas