Día Internacional del Orgullo 2025: “Conquista de derechos, reconocimiento de la diversidad y cambio cultural”

El 28 de junio es una fecha significativa en la que se honra y recuerda la historia y la lucha del movimiento LGBT a nivel mundial. Ese día, particularmente, se rememoran los hechos ocurridos en 1969 en el bar Stonewall Inn del barrio Greenwich Village de Nueva York, donde una redada policial desencadenó una rebelión de personas homosexuales, lesbianas, transexuales y drag queens que se encontraban en ese lugar. Este evento es considerado como el inicio simbólico del movimiento LGBT, marcando un punto de inflexión en la lucha por los derechos, la igualdad y la dignidad de todas las personas.
El pasado lunes 30 de junio, en la residencia universitaria Conventuales, el ministerio invitó al panel: “Conquista de derechos, reconocimiento de la diversidad y cambio cultural”, como forma de reflexionar en conjunto acerca de la historia de la lucha por la diversidad, la inclusión y los derechos humanos, y como forma de reafirmar el compromiso de construir una sociedad más justa, respetuosa e igualitaria para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Representando al Ministerio de Desarrollo Social, participó el subsecretario, Federico Graña; el director de la División de Derechos Humanos, Nelson Villarreal; la gerenta del Área de Promoción Sociocultural, Laura Voituret, y técnicas del equipo de Diversidad que organizaron y dieron apoyo para que este evento se concrete.
Acompañando a Graña y a Villarreal en el panel, estuvieron Fernando Fontán (activista y pastor); Diego Sempol por Facultad de Ciencias Sociales; Mario Bonilla y Rubén López Pacilio y Andrea (activista).
Luego de dar la bienvenida a la jornada, Villarreal expresó que los derechos deben ser pensados, practicados, conquistados e institucionalizados en reconocimiento integral de la dignidad de todas las personas y colectivos en el desarrollo heterogéneo y diverso de la sociedad y en una construcción nacional pública, garantista, efectiva y no solo normativa. Agregó que el desarrollo social se trata de la igualdad y la libertad de las personas y el camino es a través de los programas sociales -instrumentos de avance hacia el horizonte étnico-político- que propone los derechos humanos. La voluntad de la política pública conlleva revertir situaciones de desigualdades injustas e intolerables por cuestiones de género, orientación sexual, generación, etnia, raza, discapacidad, comunidad de sentidos, entre otras. Cerró diciendo que en esta administración, se convoca a debatir desde dónde se asume la lucha por ampliar los derechos humanos de forma integral, para fortalecer la resistencia de lo conquistado con el desafío de construir una mejor sociedad, fraterna y sorora.
El diálogo transcurrió con recuerdos y anécdotas de momentos que se convirtieron en mojones en la larga lucha de reivindicación, logros y conquistas de activistas de la diversidad. Poniendo esos hitos - que trascienden generaciones - en el contexto histórico, político, social y cultural. Asimismo, se analizó la situación actual de las políticas públicas específicas para esta población y se expresó el compromiso de dar continuidad así como delinear los desafíos pendientes.
En el conversatorio participaron organismos públicos y la sociedad civil con representantes de Uruguay Celeste Deporte y Diversidad; Centro de Referencia LGBT de la Intendencia de Montevideo; Unidad de Género del Ministerio de Industria y Energía; Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia; Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura; Área de Educación Sexual Integral de la Dirección de Derechos Humanos de ANEP Codicen; Trans Boy Uruguay; Sindicato de Docentes de Formación en Educación; Mesa de Diversidad del Municipio B; entre otros.