Discapacidad e inclusión

"Las políticas para que sean efectivas tienen que ser junto a las personas": director de Discapacidad en la CEPAL

El director del área de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, Federico Lezama, participó de la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En esta instancia, nuestro país fue elegido para recibir en 2026 la séptima reunión con el objetivo de analizar los avances del Consenso de Montevideo.
Federico Lezama, director de discapacidad.

De la conferencia, que se llevó a cabo en Santiago de Chile los días 29 y 30 de octubre, participaron delegaciones de 24 países y territorios integrantes de la CEPAL. Estas delegaciones contaron con altas autoridades de los ministerios y áreas vinculadas con temas de población y desarrollo de la región, además de representantes de organismos internacionales, de la academia y la sociedad civil.

Según publicó la CEPAL en los acuerdos de la reunión, los países llamaron a “reforzar el cumplimiento de las medidas prioritarias establecidas en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, hoja de ruta regional en la materia, a través de la ejecución de acciones específicas, la asignación adecuada de recursos y el fortalecimiento de mecanismos institucionales adecuados para su implementación y seguimiento”.

En esta instancia se definió que en 2026 Uruguay será la sede que recibirá la Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, en lo que se constituirá como el principal espacio de la región para analizar los avances del Consenso de Montevideo.

Durante la conferencia también presentó el documento “Las personas con discapacidad: de la visibilidad estadística al ejercicio de derechos”, en el que se señala que al menos el 6,5% de la población en América Latina y el Caribe vive con algún tipo de discapacidad. El enfoque social y de derechos es crucial para garantizar la plena participación de las personas con discapacidad y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

En este marco fue que participó el director del área de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, Federico Lezama. Moderó la mesa: “Las personas con discapacidad y la agenda de población y desarrollo: políticas públicas y derechos”, que se llevó a cabo el 30 de octubre. Este fue un panel específico con representantes de sociedad civil, de todos los gobiernos integrantes de la CEPAL y con las agencias de cooperación que estuvieron presentes en la actividad.

Allí se intercambió sobre los desafíos que tiene nuestra región en materia de políticas de discapacidad, en particular los temas de salud sexual y reproductiva, y los apoyos para personas mayores de 80 años, en un contexto de progresivo envejecimiento de la población y necesidades de sistemas de apoyo para atender la realidad de las personas.

Lezama explicó que esta instancia jerarquiza el posicionamiento del informe sobre brechas sociales de la discapacidad -que presentó la dirección en octubre- ya que es una orientación que está estableciendo la CEPAL para todos los países vinculada a dimensionar los niveles de desigualdad. Durante la mesa el director señaló que el abordaje del tema debe ser, como lo fue en la mesa, de manera integral porque “no hay otra forma de pensar la discapacidad que como personas que son parte del conjunto de la sociedad”.

En consonancia con la postulación de Uruguay como sede de la Conferencia en 2026, el jerarca resaltó la importancia de analizar documentos, como el Consenso de Montevideo (un acuerdo intergubernamental de América Latina y el Caribe sobre población y desarrollo) en ámbitos específicos que permitan interpretar los documentos en su contexto histórico.

“Tenemos que integrar la política como una actividad central en la determinación de las orientaciones para que se nos permita generar credibilidad en nuestros pueblos”, dijo Lezama. Reconoció que “muchas veces en la distancia que visualizan [las personas] entre lo que se dice y lo que se hace, se genera una falta de confianza en las organizaciones políticas e institucionales” que limita mucho las posibilidades de implementar acciones. En ese sentido, reflexionó que “las políticas para que puedan ser efectivas tienen que ser junto con las personas”. 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 3.63 MB)
7 imágenes, 3.63 MB

Descargas

Etiquetas