Presentación del Tercer Informe de Prevalencia de Inseguridad Alimentaria

La presentación se realizó el miércoles 13 de noviembre en la sede central del Ministerio de Desarrollo Social y contó con la presencia del ministro Alejandro Sciarra; el director del INDA, Ignacio Elgue; y la ministra de Salud Pública, Karina Rando. Los datos del informe fueron presentados por las técnicas: Andrea Macari, en representación del INE; Virginia Natero del MSP; y María Rosa Curutchet del INDA-MIDES.
Los resultados surgen de incorporar en la Encuesta Continua de Hogares, un módulo de seguridad alimentaria que incluyó la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés). Dicha escala indaga la capacidad de las personas de acceder a los alimentos y permite identificar experiencias asociadas a los diferentes grados de severidad de la inseguridad alimentaria. En esta oportunidad, se presentaron los datos relevados en junio de 2024, a través de 8 preguntas realizadas en forma telefónica a 7369 hogares en todo el país.
Datos
De este modo se estimó que la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave representa un 13,7 % de los hogares. Esto significa que, cada 1000 hogares, 137 habían reducido la cantidad de alimentos que consumían por falta de dinero u otros recursos, alguna vez en los últimos 12 meses. Si se consideran las cifras en relación a la cantidad de personas, la estimación asciende a un 15,1%, lo que implica que cada 1000 personas, 151 vivían en hogares con inseguridad alimentaria moderada o grave.
Por otra parte, la prevalencia de inseguridad alimentaria grave en los hogares se estimó en 1,9%. Este resultado indica que 19 de cada 1000 hogares se habían quedado sin alimentos por falta de dinero u otros recursos y que alguna persona del hogar no había comido en todo el día, al menos una vez en los últimos 12 meses. La estimación de inseguridad alimentaria grave en personas correspondió a 2,2% (cada 1000 personas, 22 vivían en hogares con inseguridad alimentaria grave).
Al analizar la inseguridad alimentaria según áreas geográficas a nivel de hogares, se observó una prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave significativamente menor en Montevideo en relación con el interior. Al desagregar los datos del interior del país se registró una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en la región centro y sureste (Flores, Durazno, Florida, Lavalleja, Maldonado, Rocha) y en la región noreste (Artigas, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres).
Uno de los datos más preocupantes que presenta el informe es que la inseguridad alimentaria es mayor en aquellos hogares donde viven menores de 6 años, independientemente de la región del país que se considere. La prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y grave alcanzó el 17,6% en los hogares con menores de 6 años, mientras que la inseguridad alimentaria grave alcanzó el 2,5%.
Si bien el informe concluye que la inseguridad alimentaria continúa siendo un problema prevalente en el país, la comparación con los informes de 2022 y 2023 muestra “cambios de significancia estadística” en la disminución de la problemática.
Galería de imágenes

Mesa de autoridades en la presentación Descargar imagen : Mesa de autoridades en la presentación

Mesa de autoridades Descargar imagen : Mesa de autoridades