Cohorte 2023

Presentación de los resultados de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS) 2023

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) presentó los principales resultados de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS) 2023, enfocada en el bienestar de la primera infancia en Uruguay, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Esta encuesta, creada en 2013 en colaboración con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha consolidado como herramienta clave para monitorear la nutrición, el desarrollo infantil y el acceso a servicios esenciales.
Primer plano de mesa de oradores: micrófono de mano y varios ejemplares impresos de la encuesta.

El lanzamiento tuvo lugar en el séptimo piso del edificio central del MIDES. En la mesa de oradores estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra; la directora nacional de Desarrollo Social del MIDES, Cecilia Sena; la ministra de Salud Pública, Dra. Karina Rando; el director técnico del INE, Diego Aboal; y el representante de UNICEF en Uruguay, Francisco Benavides. Entre los asistentes se encontraban el subsecretario del MIDES, la gerente de Uruguay Crece Contigo, el director de la Dirección Nacional de Transferencias y Análisis de Datos (DINTAD), así como representantes del equipo de la Secretaría de Cuidados y de las instituciones socias estratégicas, además de otros jerarcas y equipos técnicos de los organismos mencionados.

Acerca de la ENDIS

La Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS) es una iniciativa que comenzó en 2013 con el objetivo de generar datos estadísticos confiables sobre el estado de salud y nutrición de la población infantil en Uruguay, así como el acceso a servicios esenciales como la educación y atención médica. La ENDIS se realiza cada cinco años y ha sido fundamental para el diseño de políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas del país.

La encuesta realizada en el año 2023 ofrece información valiosa para mejorar las políticas públicas en favor de la infancia y fortalecer el acceso a servicios esenciales, con especial atención a las necesidades post pandemia.

Aspectos más relevantes

Impacto de la pandemia: La ENDIS 2023 evaluó los efectos de la pandemia sobre el desarrollo y bienestar infantil, especialmente en los primeros años de vida, con desafíos en el acceso a salud, nutrición y educación.

Asistencia a centros educativos y de cuidado infantil: hubo un aumento del 13% en la asistencia de niños de 1 a 3 años a centros educativos, alcanzando el 56% en 2023. Además, la cobertura en centros educativos públicos creció del 52% en 2018 al 67% en 2023.

Apoyos estatales durante la pandemia: El 32% de los encuestados recibió apoyo estatal durante la emergencia sanitaria, con una mayor recepción en hogares de menores ingresos y de madres con menor nivel educativo. Las principales ayudas fueron las Asignaciones Familiares del Plan de Emergencia (AFAM-PE), el Cupón Canasta y las viandas escolares.

Evaluación de políticas públicas: La encuesta proporciona datos clave para evaluar y ajustar políticas públicas en áreas de salud, nutrición, educación y atención infantil, especialmente en poblaciones vulnerables.

Cecilia Sena destacó la importancia de la ENDIS como un instrumento vanguardista y clave para medir la realidad de la infancia en Uruguay, lo que posibilita la toma de decisiones informadas para la formulación de políticas públicas. Subrayó que Uruguay es líder en medición del desarrollo infantil en la región, especialmente con esta tercera cohorte que incluye datos sobre la vida infantil en la ruralidad.

Destacó que, a pesar de la complejidad de la pandemia, los datos obtenidos mostraron que las condiciones de vida infantil no empeoraron, atribuyendo esto a la toma de decisiones oportunas por parte del gobierno. Además, resaltó las acciones específicas implementadas por el Estado durante la pandemia, incluyendo las prestaciones del Ministerio de Desarrollo Social.

Por su parte, el representante de UNICEF en Uruguay valoró el enfoque intersectorial que tiene la ENDIS y su capacidad para generar políticas públicas basadas en datos reales sobre la infancia. El instrumento, que realiza un seguimiento longitudinal de la evolución de los niños y adolescentes, es clave para diseñar políticas integrales y conectar mejor los programas de primera infancia. En su tercera cohorte, la ENDIS se destaca por incluir datos de poblaciones rurales -con menos de 5.000 habitantes- y abordar temas clave como disciplina, acceso a pantallas y composición de los hogares.

A su vez, desde el INE -encargado de la encuesta- se manifestó que este estudio se ha priorizado desde 2013, realizando un doble relevamiento: el seguimiento de familias ya encuestadas y nuevas entrevistas a familias con niños en edades de 0 a 4 años. En 2023, la encuesta alcanzó 2.500 hogares a nivel nacional y complementa sus datos con información de registros administrativos del Estado, proporcionando un panorama completo para la creación de políticas públicas en áreas como nutrición, salud y educación.

El cierre estuvo a cargo de los ministros de Salud Pública y de Desarrollo Social, quienes adhirieron a los conceptos mencionados por los anteriores expositores. Rando agregó que los resultados de la encuesta no solo sirven para crear nuevas políticas públicas, sino también para evaluar y ajustar las políticas de salud actuales, asegurando que el país esté en el camino correcto para garantizar un desarrollo saludable para todos los niños y niñas del Uruguay.

A su vez, Alejandro Sciarra señaló la importancia de efectuar mediciones constantes en colaboración con el INE porque estas aportan prestigio y solidez estadística a los análisis realizados. Dijo que es la responsabilidad continuar midiendo, a pesar que los posibles resultados no siempre sean los esperados; esto demuestra un compromiso con la realidad social y las necesidades de la población.

Ministro de Desarrollo Social durante su exposición. Foto: Presidencia de la República.

También recordó la respuesta institucional rápida y eficiente brindada durante la crisis alimentaria en pandemia, cuando más de 100.000 personas acudieron al MIDES en busca de asistencia. La canasta de TuApp como solución inmediata permitió canjear más de cinco millones de canastas, destacándose por su eficiencia a pocos días de su implementación.

Mencionó además, la optimización de los sistemas de cuidados y educación infantil para niños de 0 a 4 años, con una cobertura que subió del 59% en 2020 al 72% en 2023 y destacó también la mejora en la focalización de estos servicios.

A través de los datos del INE, se destaca la baja de la pobreza en el primer semestre de 2023, evidenciando que -a pesar de las dificultades- las medidas adoptadas ayudaron a sostener a la población durante los dos años de pandemia, con un Estado presente y cercano a las necesidades de las personas.

El ministro cerró su discurso reflexionando que "a pesar que los resultados no son perfectos, se observa que las medidas implementadas fueron efectivas para contener el impacto de la crisis, contribuyendo a mantener la alimentación y el desarrollo de las personas en tiempos muy difíciles, convirtiéndose en ejemplo positivo a nivel mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)".

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 877.53 KB)
4 imágenes, 877.53 KB

Etiquetas