Representantes de todo el gobierno se comprometieron a trabajar de forma articulada para combatir la pobreza infantil

La jornada fue jerarquizada por integrantes de todo el gobierno que respondieron a la convocatoria y se comprometieron a trabajar en la causa, el pasado 13 de mayo en la Torre de las Telecomunicaciones. Además de las principales autoridades estatales, participaron en la actividad representantes de la sociedad civil, organismos internacionales y equipos técnicos que trabajan con las infancias en todo el país.
En la apertura del evento la gerenta de Uruguay Crece Contigo, Virginia Cardozo, explicó que la convocatoria al seminario fue con la intención de generar un intercambio de alto nivel, que permita consolidar un mojón más en el camino de construcción de respuestas intersectoriales. También señaló que la impronta del seminario responde a la vocación de Uruguay Crece Contigo como política territorial “que apuesta a tener un rol clave en la articulación de la intersectorialidad para que, a través de los equipos de proximidad, la intersectorialidad llegue a la casa, al barrio, al lugar donde están quienes más necesitan que esos derechos puedan ser ejercidos de forma efectiva” afirmó Cardozo.
A su turno, el director de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, se refirió al problema de la pobreza infantil como un síntoma, “hay niños, niñas y adolescentes pobres, porque hay hogares pobres, porque hay un montón de derechos que están vulnerados, porque hay un sistema que se expresa de esa forma y que nosotros no estamos para emparchar, sino para transformar” enfatizó.
Federico Graña, subsecretario de Desarrollo Social, destacó que el ministerio retomó la convocatoria periódica al Consejo Nacional de Políticas Sociales y que a la invitación acudieron representantes de todo el Poder Ejecutivo. “Eso habla de que todos piensan que alguna de sus acciones pueden aportar, y cuando digo todos me refiero desde Turismo hasta Industria y Energía, y eso es un cambio en la percepción y en la acción” explicó Graña y recordó que en ese espacio también se definió como prioridad trabajar por la primera infancia y la adolescencia.
Finalmente, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, reflexionó sobre la situación de la infancia en nuestro país, que en muchos casos es aterradora, afirmó. “Esto no puede ser así y no solamente porque compromete el desarrollo del país, no puede ser así porque no es justo, no está bien que sea así, y nos tiene que mover desde las entrañas a transformar esta realidad” expresó.
Civila agregó que para que esta voluntad no quedé “en el discurso”, se necesita un esfuerzo muy grande de recursos y acción coordinada. En ese sentido, mencionó el plan piloto “Crece desde el pie”, que se comenzará a implementar en los próximos meses en articulación con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Además del trabajo coordinado del Estado, el ministro Civila destacó la importancia del abordaje comunitario, de un cambio de paradigma que permita construir redes con otros y que no subestime ningún saber. “Hay muchos saberes en nuestras comunidades, que tienen que ser parte de esa construcción que nos permita dar una respuesta comunitaria a problemas que son sociales, porque los problemas sociales se resuelven socialmente y no se resuelven de arriba para abajo, sino que se resuelven desde la propia gente” concluyó Civila.
Luego de la mesa de apertura con las autoridades del ministerio, se realizaron tres mesas temáticas: “Representaciones sociales y marcos normativos vigentes”; “Pobreza infantil”; y “Desafíos emergentes”. En cada una de ellas se realizó una presentación disparadora sobre la temática y luego se dio paso a las exposiciones. Todos los materiales y registros del seminario están disponibles en la web de Uruguay Crece Contigo.
Crece desde el pie
Es una respuesta socio-habitacional, que fue definida como prioridad del gobierno. La iniciativa busca mejorar las condiciones habitacionales de las familias de los recién nacidos en situaciones de vulnerabilidad que acompaña Uruguay Crece Contigo. A partir de la identificación de los equipos del MIDES, si la vivienda no cumple con los estándares mínimos definidos, se intervendrá oportunamente la vivienda con el objetivo de que ningún niño o niña, comience su vida en condiciones habitacionales críticas.
Situación de la infancia en Uruguay
Esta etapa de la vida, clave en el desarrollo de cada persona, exige una sociedad que proteja y priorice a todos los niños, niñas y adolescentes, pero muy especialmente aquellos que crecen en hogares bajo la línea de pobreza y enfrentan múltiples formas de vulnerabilidad. Uno de cada cinco niños, niñas y adolescentes en Uruguay vive en hogares bajo la línea de la pobreza medida por los ingresos, lo que duplica la tasa de la población adulta.
La medición de la pobreza multidimensional refleja una realidad aún más preocupante. A esto se le suma que los niños, niñas y adolescentes que viven en entornos poco protectores, tienen limitado el acceso a la salud y también a una nutrición de calidad, además de enfrentarse a múltiples formas de violencia y desvinculación educativa. Estas condiciones que están interrelacionadas perpetúan un círculo de vulnerabilidad afectando profundamente la vida de niños, niñas y adolescentes y comprometiendo el futuro de toda la sociedad.
Este es el desafío que encuentra nuestro país y se deben asegurar condiciones de vida adecuadas para lo que se requieren compromisos intersectoriales que den respuestas múltiples e integradas.