Se lanzó la campaña “Ni silencio ni tabú” de MIDES - INJU para sensibilizar en salud mental adolescente

La mesa de oradores estuvo integrada por el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema; el director del INJU, Felipe Paullier; el subsecretario del Ministerio de Salud Pública, José Luis Satdjian; el representante de UNICEF para Uruguay, Francisco Benavides; Julieta Barro, Verónica González y Nicolás Medina (integrantes del Programa de Participación Infantil y Adolescente PROPIA).
El lanzamiento contó con la presencia de la vicepresidente de la República, Beatriz Argimón; el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado; la subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Social, Andrea Brugman; la directora de Inmujeres, Mónica Bottero; el presidente de ANEP, Robert Silva; el secretario nacional de deporte, Sebastián Bauzá; el presidente de INAU, Pablo Abdala; legisladores; directores nacionales y departamentales; representantes de INISA, MEC, ASSE, AGESIC; integrantes de centros juveniles, consejos asesores, adolescentes y jóvenes de todo el país.
No más voces silenciadas
La campaña invita a romper el silencio, identificar las emociones y ponerlas en palabras.
Julieta Barro (Bella Unión), Verónica González (Canelones), Nicolás Medina (Rivera) Pilar Martín (San José) y Agustina Martínez (Montevideo) son integrantes del Consejo Asesor Consultivo (CAC) de INAU y participaron en la presentación de la campaña. El CAC está integrado por 19 adolescentes de entre 13 y 17 años y representan a cada departamento del país. Se reúnen 4 veces al año con el Directorio de INAU para asesorarlo sobre políticas de infancia y adolescencia, operan como portavoces de los intereses y preocupaciones de niñas, niños y adolescentes ante las autoridades.
En este sentido, los jóvenes manifestaron la necesidad de bajar los números actuales de suicidio, ayudarse y trabajar estos temas entre ellos y para ellos; generar espacios libres de prejuicios, ser escuchados, participar y expresarse. Afirmaron que la salud mental es muy importante para una base emocional, psicológica y social y está bien “no siempre estar feliz”. Reclamaron por el vacío que existe en el interior del país en cuanto a la atención en salud mental.
“Cuidar la mente igual que cuidamos de nuestros cuerpos, mantener hábitos de vida saludables, evitar los miedos y prejuicios vinculados a los problemas de salud mental que se visualizan en el rechazo social, desprecio y discriminación, lo que nos impide el ejercicio de nuestros derechos. Esta campaña manifiesta que la salud mental es importante para el bienestar de los humanos, fue creada para luchar y erradicar esas situaciones”, sentenciaron los jóvenes.
Defender la vida
“Defender la vida es un desafío en términos cuantitativos y en términos humanos porque cada vez que se habla de salud mental, hay personas, familias y comunidades educativas atrás de cada historia”, expresó Felipe Paullier.
Indicó que la campaña se enmarca en un plan intersectorial de prevención del suicidio construido por INJU junto a equipos de ASSE y ANEP y responde a una prioridad de política pública del Parlamento Nacional.
Plantea varios objetivos y se desarrolla a través de los siguientes componentes:
Portal web de AGESIC en el sitio gub.uy/salud-mental-adolescente: Propone salir del diagnóstico y pasar a la acción involucrando a los adolescentes. Reúne información, guías conceptuales, contenido disponible para educadores y replicadores de centros de estudios y grupos de jóvenes.
Más de 300 talleres que se desarrollarán en: - centros educativos mediante trabajo coordinado con la Dirección de Derechos Humanos. Ya se han capacitado a 400 facilitadores que replicarán el contenido de la campaña a jóvenes entre 14 a 19 años. - En el deporte, recurriendo a programas especiales de la Secretaría Nacional de Deporte a través del equipo “Gol al futuro” en clubes de fútbol masculinos y femeninos de la sub 16. - En centros del INISA para población adolescente privada de libertad. - En los CECAP de todo el país a través de la Dirección de Educación.
Promover la discusión y el debate público con la participación de adolescentes del Consejo Asesor Consultivo del INAU (creado por la Ley Nº 19.785 para asesorar al directorio del INAU y a todas las instituciones del Estado que así lo deseen). El CAC ha sido un agente protagónico en esta campaña y los contenidos se han desarrollado junto a ellos. Propone plantear una discusión con la ciudadanía para romper con alguno de los paradigmas tradicionales e involucrar a los jóvenes en la política pública cuando se habla de sus problemas. Desde INJU, y con apoyo del Programa PROPIA del INAU, se quiere romper con ese paradigma.
Por su parte, el ministro Lema dijo que cuando se trata de salud mental y prevención del suicidio adolescente, corresponde tomar acciones basadas en la evidencia. Sustentó su afirmación en los datos brindados por la última Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ), realizada en 2018, donde el 14,2% de los jóvenes encuestados manifestaron haber tenido sensación de desesperación o tristeza por al menos 2 semanas (situación que los llevó a interrumpir sus tareas habituales). Este porcentaje representa un aumento considerable respecto a los datos obtenidos en la encuesta del año 2013.
Un 3,5% pensó en quitarse la vida durante el último año en que se hizo la encuesta y, de ese porcentaje, el 43% diseñó un plan de autoeliminación. “Esto es evidencia que exige respuestas integrales y proactivas y apelar a acciones distintas”, dijo Lema.
Informó además que la OMS ubica al Uruguay en el 2019 como el segundo país de América con mayor tasa de suicidios entre jóvenes de 15 a 24 años. “Los jóvenes se expresan, piden espacio, manifiestan disconformidad. Los talleres son ámbitos de intercambio, de interacción para proponer y demostrar esa disconformidad”, manifestó. Cerró diciendo que “se deben aprovechar estos tiempos donde hay más instancias de comunicación, sobre todo la interpersonal y considerar lo que le puede estar pasando y sintiendo el otro para construir un mundo mejor”.
Solución definitiva a un problema transitorio
Al su vez, Satdjián explicó que desde el MSP se impulsó una batería de acciones enmarcada en la estrategia que es hablar del tema. “La mejor política de prevención para el intento de autoeliminación, es hablar del tema, queremos que cada vez se hable más. Cada vez que haya personas que estén en situación de depresión, angustia, y se sientan solas, que pidan ayuda no solo al sistema de salud sino que puedan contar con otros tipos de herramientas de acercamiento”, dijo. En ese sentido, aclaró que la nueva estrategia no es “barrer bajo la alfombra”, sino que hay que hablar del tema.
En su exposición, Francisco Benavides, representante de UNICEF, reconoció que la institución acompaña y celebra el esfuerzo del gobierno uruguayo y la visión estratégica del MIDES y del MSP de trabajar juntos y acompañados por otros actores nacionales para fortalecer los mecanismos que permiten abordar la salud mental de manera integral.
Celebró el liderazgo de INJU y de su director, que han priorizado el bienestar adolescente y de los jóvenes. “Es un esfuerzo muy interesante de política pública que comienza con la campaña #NiSilencioNiTabú”. Según indicó Benavides, los datos mundiales indican que 1 de cada 7 adolescentes es diagnosticado formalmente con un problema de salud mental (tanto en países pobres como ricos). “El compromiso desde UNICEF es que los adolescentes de Uruguay gocen de buena salud y los sueños que ellos tengan se basen en una esperanza real otorgada por los servicios a los que tienen acceso”, culminó.
Galería de imágenes

Autoridades de gobierno en lanzamiento de campaña #NiSilencioNiTabú” Descargar imagen : Autoridades de gobierno en lanzamiento de campaña #NiSilencioNiTabú”

Mesa de oradores durante la presentación de la campaña de sensibilización #NiSilencioNiTabú” Descargar imagen : Mesa de oradores durante la presentación de la campaña de sensibilización #NiSilencioNiTabú”

#NiSilencioNiTabú” campaña de salud mental de MIDES/INJU Descargar imagen : #NiSilencioNiTabú” campaña de salud mental de MIDES/INJU

Ministro Lema junto a Francisco Benavides de UNICEF Descargar imagen : Ministro Lema junto a Francisco Benavides de UNICEF

José Luis Satdjián durante su alocución Descargar imagen : José Luis Satdjián durante su alocución

Felipe Paullier junto a jóvenes respresentantes del Consejo Asesor Consultivo de INAU Descargar imagen : Felipe Paullier junto a jóvenes respresentantes del Consejo Asesor Consultivo de INAU

Ministro Lema y Felipe Paullier junto a jóvenes del Consejo Asesor Consultivo de INAU Descargar imagen : Ministro Lema y Felipe Paullier junto a jóvenes del Consejo Asesor Consultivo de INAU

#NiSilencioNiTabú” campaña de salud mental de MIDES/INJU Descargar imagen : #NiSilencioNiTabú” campaña de salud mental de MIDES/INJU

Francisco Benavides de UNOCEF en uso de la palabra Descargar imagen : Francisco Benavides de UNOCEF en uso de la palabra