Décima edición

“Tejer y reparar nuestra memoria Afro”: Mes de la Afrodescendencia

En julio 2025 se conmemora la décima edición del Mes de la Afrodescendencia bajo la consigna: “Tejer y reparar nuestra memoria Afro”. La iniciativa busca visibilizar el aporte histórico, cultural y social de la comunidad afrodescendiente en Uruguay, así como promover el ejercicio pleno de derechos y la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil en las distintas instancias públicas y privadas.
.

Impulsado desde 2016 por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Mes de la Afrodescendencia se realiza cada año para resignificar fechas claves como el Día Internacional de Nelson Mandela (18 de julio) y el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora (25 de julio).

Este martes 1° de julio a las 11:30 horas, en el Auditorio del Edificio Anexo a Torre Ejecutiva, se realizó el lanzamiento oficial del mes y se presentó la agenda de actividades culturales, educativas, comunitarias e institucionales que tendrán lugar en todo el país, durante todo el mes de julio, en este marco. 

El panel de autoridades estuvo integrado por jerarcas del Ministerio de Desarrollo Social;  el director nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa; la directora nacional del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, y la directora de la División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes, Leticia Rodríguez Taborda. Y, en representación de la  la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Colette Spinetti.

En esta décima edición, uno de los ejes centrales es el acceso a la salud con perspectiva étnico-racial, en particular el bienestar físico, mental y social de las mujeres afrodescendientes. Se abordó cómo el racismo estructural impacta en las condiciones de vida y en la atención dentro del sistema de salud, afectando de manera diferencial a esta población.

La propuesta surge de comprender la salud como un derecho humano fundamental, tal como lo define la OMS y la Ley Nacional de Salud Mental (Ley N°19.529), y avanza hacia la necesidad de políticas públicas que integren los saberes, prácticas y experiencias de las comunidades afrodescendientes.


Leticia Rodríguez Taborda destacó la importancia de contar, dentro del Ministerio de Desarrollo Social, con una Dirección Nacional de Desarrollo Social que a su vez contiene a la División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes que tiene como misión implementar y coordinar políticas y acciones afirmativas dirigidas al desarrollo de la población afrodescendiente en Uruguay.

Indicó que “Tejer y reparar la memoria Afro” debe concebirse como una posibilidad transformadora para generar el entramado social por un Uruguay mejor. “Es conocer el pasado para desafiar una mejor praxis social”, añadió.

Lamentó la grave situación de racismo que provoca que las personas sufran traumas raciales que, sumado a las condiciones de pobreza, se tornan irreversibles. 

Dijo que “el racismo es feroz, ataca la vida de las personas que lo sufren en los barrios, en las calles, los hogares, las instituciones”.  Agregó que se debe diseñar un  plan de acción para erradicar el racismo, el desconocimiento y también la violencia; y que se entienda la brecha histórica que genera asimetrías en el desarrollo social de las personas afro y negras en Uruguay. 

Cerró su alocución haciendo referencia a las frases inspiradoras del prócer José Gervasio Artigas: “Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos”; “Los más infelices serán los más privilegiados”; y “La causa de los pueblos no admite la menor demora”. Concluyó que “Tejer y reparar nuestra memoria afro es un desafío para el país, por eso este 1º de julio se da inicio a estas acciones”. 

A continuación tomó la palabra Nicolás Lasa, quien subrayó que “en este telar diverso todos los hilos son importantes”. Resaltó que este es un momento para visibilizar, reconocer y valorar las luchas; para hablar de discriminación y de desigualdad. “Nosotros tenemos un trabajo importante que es erradicar la desigualdad, combatirla desde todas las aristas posibles y cuando alguien necesite respuestas debemos estar como Estado para brindarlas”. Habló de dar el  salto al desarrollo social,  generar las condiciones, construir capacidades junto con otros y con otras. Es dar atención y acompañamiento a las personas, pero también es el fortalecimiento de las comunidades, de las organizaciones de la sociedad civil, para que tengan incidencia e interpelen al Estado.  

Xavier, por su parte, aseveró que “ningún derecho está conquistado de una vez y para siempre, requiere pelearlos todos los días y con más gente en la fila”. Reforzó esta reflexión diciendo que para el Ministerio de Desarrollo Social y sus diez direcciones es sumamente importante el territorio y las comunidades; llevar las políticas a la gente para que las reproduzca, las asuma y que, como sociedad, genere transformaciones. 

Colette Spinetti fue la encargada de cerrar la primera etapa del evento. En su discurso destacó que para la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia es central ser parte de la agenda pública, donde el compromiso del Estado uruguayo, en términos de desarrollo social, está absolutamente vinculado a garantizar el efectivo ejercicio de los derechos humanos de las personas afrodescendientes porque, entre otros aspectos, “los datos que reflejan las estadísticas son terribles”. 

Asimismo, sentenció que el Estado tiene que declararse antirracista. Esto implica reconocer la realidad de 300.00 personas en Uruguay; reconocer el aporte económico, social y cultural que la población afro ha hecho, hace y hará al país; reconocer las desventajas históricas, y encaminarse hacia una reparación.

En el evento se presentaron los planes de trabajo para avanzar en el diseño de políticas públicas y acciones afirmativas dirigidas a las personas afrodescendientes como herramientas clave para revertir la situación de injusticia histórica que enfrentan estos colectivos.

Entre las líneas estratégicas de trabajo para el período 2025 -2030 se encuentran:

1 - Rectoría de la temática afrodescendiente en el país: promoción, seguimiento y monitoreo. 

2 - Descentralización territorial (planificación y articulación de la Dirección Nacional de Gestión Territorial junto con los programas sociolaborales y socioeducativos). Junto con la Actualización del Plan Nacional de Afrodescendientes en los departamentos de Artigas, Salto. Tacuarembó, Rivera, Rocha, Cerro Largo, Canelones, Montevideo (apoyo de la Cooperación Española).

3  - Facilitar el acceso al derecho a la memoria de la población afrouruguaya. Construir un Archivo Nacional de la Memoria afro uruguaya como política interinstitucional que albergue aspectos museológicos e historiográficos. Acreditación de saberes en materia de gastronomía, botánica, historias de referentes y símbolos, tradiciones, entre otros. Fundar  las bases de una Ruta de Memoria y Cultura Afrouruguaya.

4 - Implementación de acciones afirmativas dirigidas en el ámbito público (Ley Nº 19.122) y en el sector privado. Generación de conocimiento que permita mejorar la gestión pública con cambios en la calidad de atención de los servicios. Capacitación para los equipos de trabajo sobre dimensión étnico racial afrodescendiente, y aplicación de la ley Nº 19.122. Seguimiento al procesamiento de becas de estudio por ley 19.122. 

5 - Incorporar el  enfoque interseccional con perspectiva de género, generaciones, territorio, migrantes, diversidad sexual y discapacidad que permita ver a las personas desde una perspectiva multidimensional. Articulación de trabajo con Uruguay Crece Contigo, INAU, Ministerio de Educación y Cultura para la mejora del abordaje con infancias afro.  Fortalecer la autonomía económica de las mujeres. Ampliar la experiencia Macamba para todo el país.  Sentar las bases para la creación de un Mercado Étnico del Uruguay.

6 - Apoyar la línea académica y de investigación sobre la temática afrodescendientes: diplomado en Afrodescendencia y Políticas Públicas  para su segunda edición. Fortalecer el proyecto PROGRESA. Apoyar la creación de cursos de Formación Permanente  con perspectiva Étnico Racial. Articulación UdelaR. Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos.

7 - Fortalecer el trabajo intrainstitucional e interinstitucional. Articulación Nacional desde el Consejo Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia CNERA. Construcción de una hoja de ruta para la prevención y el abordaje en los centros educativos públicos de todo el país. Fortalecimiento de las acciones en materia de personas migrantes afro de la región, Coordinación con Centro de Referencia para personas Migrantes y la Dirección Nacional de Migración. Generar una serie de acciones para fortalecer oportunidades de trabajo y cumplimientos jurídicos vinculados a sistemas de empleabilidad adecuados junto con el Ministerio de Trabajo. Abordar junto al Ministerio de Salud Pública la problemática de las enfermedades de propensión étnica y los desafíos de la salud sexual y reproductiva. Acciones de Prevención Nacional en materia de consumo problemático de sustancias junto a la Junta Nacional de Drogas. 

8 - Articular y trabajar con la Sociedad Civil, fortalecer nuevos liderazgos colectivos y desarrollar nuevas capacidades de gestión. Apoyar iniciativas de las organizaciones sociales afrouruguayas en base a la vivienda.  Acompañar la reparación del  proyecto Volver a mi Barrio, y seguir fortaleciendo las UFAMAS desde MIDES  con el Ministerio de Vivienda y la Intendencia de Montevideo. Presentar el material pedagógico “Olélé: un canto de ancestralidad” en los 19 departamentos del país, dirigido a docentes y estudiantes en formación de educación primaria. Fortalecer programas que tienden a cuidar el medio ambiente. Apoyar a las productoras rurales que necesiten respaldo, iniciativas de cooperativas de trabajo barrial y rural, especialmente a las mujeres  jefas de hogar con niños a cargo. 

9 - Coordinar con organizaciones regionales y cooperación internacional con las temáticas de afrodescendencia, la diáspora como la sexta región de África; los desafíos del segundo decenio de la afrodescendencia y la agenda de Naciones Unidas. Encuentro de Red Interamericana de Altas Autoridades de Política para Población Afrodescendiente (RIAFRO) de la Organización de los Estados Americanos (OEA),  a realizarse en Uruguay en el mes de noviembre de 2025. Dinamizar la agenda  de la Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO). Fortaleciendo al Consejo del Mercado Común (CMC), con el objetivo de asesorar y proponer medidas, políticas y acciones en materia de promoción de la igualdad racial y de la lucha contra el racismo. Fortalecer acciones con UNFPA, OEA, ONU Mujeres, Unesco, OIM, Acnur y CAF para la mejora de los cumplimientos de Uruguay ante la comunidad nacional e internacional desde un abordaje descentralizado y territorial. 

El Ministerio de Desarrollo Social reafirma el compromiso por una sociedad más justa e igualitaria, donde la reconstrucción de la memoria colectiva y la reparación histórica sean también caminos hacia una mayor equidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 16.69 MB)
10 imágenes, 16.69 MB

Etiquetas