Uruguay comparte su experiencia en la implementación del Convenio 190 en el sector público

El Congreso, que buscó ser un espacio de reflexión y acción conjunta por una función pública libre de violencias y acoso, se realizó el 21 y 22 de agosto, fue organizado por el Ministerio de Igualdad y Equidad de la República de Colombia y contó con la participación de forma virtual de la Directora Nacional de Inmujeres.
En su intervención, Xavier destacó la trayectoria de Uruguay como primer país del mundo en ratificar el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, a través de la Ley 19.849.
"El compromiso del Estado uruguayo ha sido claro: garantizar entornos laborales seguros, dignos y libres de violencia y acoso, incluyendo aquellos por razones de género", subrayó la directora de Inmujeres.
La experiencia uruguaya
Durante su presentación, Xavier destacó los principales avances normativos e institucionales del país:
La aprobación de leyes pioneras como la Ley 18.561 sobre acoso sexual laboral aprobada en 2009 y la Ley 19.580 de violencia hacia las mujeres basada en género aprobada en 2017.
La ratificación del Convenio 190 y la Recomendación 206, que introducen un nuevo paradigma al reconocer la violencia laboral desde la perspectiva de la persona afectada, con un enfoque de género e interseccionalidad.
La labor del Consejo Nacional de Género (CNG) y de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo (CTIOTE), que articulan el trabajo entre el Estado, las organizaciones de empleadoras/es y los sindicatos para garantizar condiciones de trabajo justas y equitativas.
El impulso al Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG) que ya cuenta con más de 25 organismos públicos y privados certificados.
Retos pendientes
Xavier también subrayó que si bien Uruguay ha dado pasos significativos, aún persisten desafíos vinculados a la definición legal de la violencia laboral, la reducción de la brecha de género y la transformación cultural hacia ambientes laborales seguros y libres de discriminación. En estos puntos destacó:
Avanzar en una definición legal de violencia y acoso laboral que contemple todas sus formas.
Reducir la brecha de género en el mercado de trabajo.
Transformar la cultura patriarcal que sostiene desigualdades estructurales.
Profundizar en la capacitación y sensibilización de empleadores, trabajadores y representantes sindicales.
"Ratificar el Convenio 190 fue un paso histórico, pero el verdadero desafío es lograr que cada espacio laboral sea seguro, igualitario e inclusivo", concluyó Xavier.
Enlaces relacionados
- Convenio 190 en el sector público (Congreso, día 1)
- Convenio 190 en el sector público (Congreso, día 2) | Participación de Mónica X…