Acumulá al menos 2 horas y media de actividad física por semana y disminuí el tiempo que permanecerás sentado
Recomendaciones

Cuando practicamos actividad física mejoramos nuestro estado de ánimo y disminuimos el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión, así como también aumentamos nuestra autoestima.
La actividad física representa una vivencia personal y una oportunidad para disfrutar del entorno y para interactuar con otras personas. Además, es esencial para el mantenimiento y la mejora de la salud a cualquier edad porque:
- Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares
- Hipertensión
- Cáncer de colon y diabetes
- Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal
- Fortalece los músculos y los huesos, aumentando la densidad ósea.
Recordá
La actividad física de intensidad moderada se genera aumento de la sensación de calor y el inicio de una ligera sudoración; el ritmo de larespiración y de los latidos del corazón se incrementa, pero aún te permiten hablar.
La actividad física de intensidad suave se caracteriza por el inicio de sensación de calor y un ligero aumento del ritmo de la respiración y de los latidos del corazón
Para no cansarse es recomendable ir de menos a más: al practicar actividad física diariamente y al propio ritmo se mejora lacapacidad física y se puede ir aumentando la intensidad de forma progresiva.
Las pequeñas cosas de la vida son las que más cuentan. Y lo mismo ocurre con la actividad física: con pequeños cambios se consiguen grandes resultados.
Recomendaciones
Si dividís tu actividad en dos o tres caminatas o paseos en bicicleta de 10 minutos o más, obtenés el mismo beneficio que si lo hacés en una sola sesión de 20 o 30 minutos.
Por lo tanto, con un paseo de 10 minutos a paso ligero antes del desayuno, más una carrerita de 10 minutos por la tarde y un paseo de 10 minutos después de cenar ya habrás hecho la actividad diaria mínima necesaria para mantenerte sano.
Algunas ideas para evitar el sedentarismo
En el trabajo o centro de estudio:
- Caminar cinco minutos por cada hora sentado
- Realizar reuniones de pie
- Hablar por teléfono caminando
- Buscar la comida fuera en vez de pedir que la lleven
- Usar las escaleras
- Realizar pausas activas
- Inscribirse en los grupos deportivos del trabajo, escuela o liceo
- Aprovechar los recreos y tiempos libres para moverse (jugar, caminar, estirar)
En casa:
- Levantarse del sillón
- Pararse en cada tanda televisiva
- Pararse para hablar por teléfono
Guía Alimentaria para la Población Uruguaya