2. Caracterización de la agricultura familiar uruguaya
2.1.- Estado de situación de los registros de la agricultura familiar
El Registro de Productores y Productoras Familiares Agropecuarios comienza a funcionar en marzo del 2009, lo que ya tiene 15 años de funcionamiento con el objetivo principal de identificar a los productores familiares para poder aplicar políticas públicas diferenciadas, en particular las desarrolladas por la DGDR-MGAP, pero también de todas las entidades públicas que realicen políticas focalizadas a este sector.
De esta forma, este Registro Administrativo se transforma en una herramienta destacada en la institucionalidad pública agropecuaria uruguaya para la aplicación de políticas diferenciadas hacia la producción familiar, ya que permite mediante el documento de identificación civil (cédula de Identidad) saber qué persona física es productor familiar agropecuario. Con estos mismos objetivos, nos encontramos iniciando la operativa del Registro de Productores y Productoras Familiares Pesqueros que se encuentra en sus primeros pasos, por lo que será incluido en forma simple en este registro y profundizándose en posteriores análisis.
La información siguiente resume parte de la información suministrada por los registros de la agricultura familiar a nivel nacional, al 30 de setiembre 2024 tal fuera acordado con la secretaria técnica de la REAF y los referentes de los registros nacionales de la región. Esta fecha propone un corte a estos registros vivos, y permite analizar el estado de situación al momento.
A nivel de información general se muestra en este primer cuadro que muestra el estado general del Registro de Productores y Productoras Familiares a la fecha, con 15.891 unidades productivas familiares registrados y en cumplimiento de las condiciones establecidas.
Cabe destacar que se mantiene una pérdida de unidades familiares y personas activas en el registro, esto puede tener múltiples causas. Una de ellas es debido a de acuerdo a lo establecido en la normativa para encontrarse activo en el registro, los registros tienen un máximo de tres años de validez desde que son realizados. Esto debe tener en cuenta que la mayoría de los registros activos fueron realizados durante el período de pandemia y post pandemia, y que como este tramite es presencial fue afectado debido a distorsión en funcionamiento de los puntos de atención en oficinas del MGAP.
Cuadro 1. Principales indicadores del Registro de Productores Familiares
Productores/as Familiares Agropecuarios | Productores/as Familiares Pesqueros | Totales | |
Unidades Productivas Familiares | 15850 | 13 | 15863 |
Productores/as Familiares | 27623 | 19 | 27642 |
Personas vinculadas a los registros | 39413 | 34 | 39447 |
Superficie Total (hectáreas físicas)(*) | 1.041.371,3 | 1.041.371,3 | |
Superficie Promedio (hectáreas físicas) (*) | 65,7 | 65,7 |
(*) No se toman en cuenta los registros con rubro principal “Apicultura”
Fuente: Registro de Productores/as Familiares-DGDR/MGAP, 2024
De acuerdo a lo establecido en las definiciones funcionales antes mencionadas, en un núcleo familiar registrado pueden existir uno o más productores/as familiares, otorgándose la condición a las personas mayores de edad que trabajen en la unidad productiva y que cumplan con los criterios establecidos en las resoluciones vigentes. Esto significa que existen 27.642 personas físicas que son sujeto potencial de políticas públicas diferenciadas y que se encuentran identificadas.
2.1.1.- Cantidad y características productivas de las unidades productivas de agricultores familiares incorporados en los registros de productores familiares agropecuarios
Es importante realizar una consideración en cuanto a la nomenclatura de este Registro. Cada registro que cumple con los mencionados requisitos, se asimila una Unidad Productiva Familiar (en adelante UPF).
Además, estas unidades involucran a personas que pueden ser productores y productoras familiares (personas de 18 años o más que realizan tareas en el predio) o pueden ser otros miembros del hogar (estos son los menores de 18 años y los que, siendo mayores de edad, no realizan tareas en el predio). A su vez, todo el análisis realizado considera particularmente a los Productores Familiares Agropecuarios.
En el Cuadro N°2 se observa claramente que los rubros de producción animal, en particular carne y lana, fundamentalmente bovina y ovina, comprenden la mayoría de los productores familiares del país (57%), siguiéndole en importancia rubros productivos de producción hortícola, frutícola, florícola y vitícola (sumados son el 24,78%), y en tercer lugar los vinculados a la lechería (leche y quesos) con un 7,68% del total de unidades familiares, siendo este último el que reporta disminuciones relativas y netas constantes desde el inicio del Registro. Por tanto, podemos decir que estos rubros son importantes por la cantidad de productores familiares que están involucrados, pero por otro lado se puede mencionar que la producción de cerdos y aves, y la apicultura, tienen importancia la producción familiar dentro del total de productores de estos rubros. Estos números relativos se mantienen en cuanto a cantidad de personas de la familia y productores y productoras familiares registradas.
Cuadro N°2.- Distribución unidades productivas familiares por rubro productivo.
Rubro Principal | Unidades Productivas Familiares |
Porcentaje |
UPF | ||
Agricultura de Cereales y Oleaginosos | 513 | 3,24 |
Apicultura | 335 | 2,11 |
Artesanías rurales | 3 | 0,02 |
Aves | 295 | 1,86 |
Caña de azúcar | 22 | 0,14 |
Caprinos | 11 | 0,07 |
Cerdos | 111 | 0,70 |
Floricultura | 43 | 0,27 |
Forestación-Leña | 18 | 0,11 |
Forraje para Ventas | 261 | 1,65 |
Fruticultura y Citricultura | 380 | 2,40 |
Ganadería de carne | 8428 | 53,17 |
Ganadería de lana | 616 | 3,89 |
Horticultura | 3307 | 20,86 |
Lechería: leche fluida | 334 | 2,11 |
Lechería: quesería artesanal | 816 | 5,15 |
Otros | 84 | 0,53 |
Tabaco | 70 | 0,44 |
Turismo rural | 5 | 0,03 |
Viticultura | 198 | 1,25 |
Total | 15.850 | 100,00 |
Fuente: Registro de Productores familiares-DGDR-MGAP, 2024
Respecto a las superficies promedio utilizadas por las unidades productivas, podemos observar que las unidades ganaderas son las más grandes dentro de la producción familiar con 96.5 há para producción de carne, 82.1 há para producción de lana, 55.4 há para producción lechera. Mientras que las unidades de producción intensivas como las hortícolas, frutícolas y avícolas se ubican en extremo inferior con 12.7, 12,8, y 15,1 hectáreas promedio.
Por otro lado, en concordancia con la información del Cuadro Nª 3 se observa en los gráficos siguientes se observa la distribución espacial de los productores/as familiares, donde se aprecia la distribución geográfica de las unidades de productores/as familiares. Se observa que existen zonas geográficas de concentración de la producción familiar, donde se destacan los departamentos del sur de país. Pero adicionalmente si observamos la distribución de las unidades productivas de los agricultores familiares claramente se observa cuencas adicionales en el noreste del país.
En el cuadro siguiente se muestran una concentración de las unidades productivas familiares, en el sur del país. En particular entre Montevideo y Canelones, que son los departamentos más poblados del país, se observa el 30.34 % de estas. Esta concentración si bien es estructural, el aumento porcentual relativo a años anteriores obedezca a la disminución de otros territorios y dificultades con la renovación del trámite.
Cuadro N°3.- Distribución geográfica de las unidades productivas familiares
Departamento de explotación | Unidades Productivas Familiares |
Porcentaje |
UPF | ||
Artigas | 484 | 3,05 |
Canelones | 4192 | 26,45 |
Cerro Largo | 1078 | 6,80 |
Colonia | 973 | 6,14 |
Durazno | 439 | 2,77 |
Flores | 152 | 0,96 |
Florida | 744 | 4,69 |
Lavalleja | 891 | 5,62 |
Maldonado | 582 | 3,67 |
Montevideo | 617 | 3,89 |
Paysandú | 441 | 2,78 |
Río Negro | 276 | 1,74 |
Rivera | 729 | 4,60 |
Rocha | 688 | 4,34 |
Salto | 615 | 3,88 |
San José | 1179 | 7,44 |
Soriano | 358 | 2,26 |
Tacuarembó | 798 | 5,03 |
Treinta y Tres | 614 | 3,87 |
Total general | 15850 | 100,00 |
Fuente: Registro de Productores/as Familiares-DGDR/MGAP, 2024
2.1.2.- Cantidad y características productivas de los productores familiares incorporados en los registros de la agricultura familiar.
Si analizamos los Cuadros N° 4 y 5, al compararlos con los semejantes Cuadros N°2 y 3, observamos mayor cantidad de personas que califican como productores/as familiares tanto por rubro como por departamento, en función de las definiciones establecidas, pero que porcentualmente las variaciones son menores. Estas variaciones están más sujetas a los rubros (Cuadros 2 y 4) que a la distribución geográfica (Cuadros 3 y 5) si bien tienen su influencia por la vocación de los territorios.
En tal sentido se observa mayor porcentaje de productores familiares respecto a las unidades productivas en rubros como horticultura, lechería y quesería artesanal, debido a que estos afincan mayor cantidad de trabajadores familiares en la unidad productiva, pero el sentido contrario se observa en agricultura y ganadería bovina.
En tal sentido utilizando un indicador de cantidad de productores familiares por unidad productiva, también se observan variaciones entre los rubros semejante. En general se duplica la cantidad personas con esta condición a la cantidad de unidades productivas, pero existen pequeñas variaciones sujetas a los rubros productivos principales. Observándose que en los que existe mayor vinculo tecnología y mecanización se disminuye cantidad de productores familiares por unidad, como es el caso de la agricultura de cereales o forrajes con cerca de 1,5 productores familiares por unidad productiva. Mientras que donde la actividad del trabajo manual se incrementa estos valores suben como es el caso la producción lechera y caprina donde este indicador es 2, ocurriendo lo mismo con actividades intensivas como la horticultura. Estos valores surgen del relacionamiento de los cuadros 4 y 2.
Cuadro N°4.- Distribución productores familiares por rubro productivo.
Rubro Principal |
Productores-as Familiares |
Porcentaje | Personas vinculadas a los registros |
Porcentaje Integrantes hogar |
PF | ||||
Agricultura de Cereales y Oleaginosos | 769 | 2,78 | 1204 | 3,05 |
Apicultura | 570 | 2,06 | 853 | 2,16 |
Artesanías rurales | 6 | 0,02 | 9 | 0,02 |
Aves | 520 | 1,88 | 727 | 1,84 |
Caña de azúcar | 41 | 0,15 | 76 | 0,19 |
Caprinos | 20 | 0,07 | 30 | 0,08 |
Cerdos | 201 | 0,73 | 304 | 0,77 |
Floricultura | 68 | 0,25 | 107 | 0,27 |
Forestación-Leña | 31 | 0,11 | 44 | 0,11 |
Forraje para Ventas | 412 | 1,49 | 611 | 1,55 |
Fruticultura y Citricultura | 693 | 2,51 | 1051 | 2,67 |
Ganadería de carne | 14533 | 52,61 | 20337 | 51,60 |
Ganadería de lana | 1095 | 3,96 | 1546 | 3,92 |
Horticultura | 5779 | 20,92 | 8190 | 20,78 |
Lechería: leche fluida | 640 | 2,32 | 983 | 2,49 |
Lechería: quesería artesanal | 1603 | 5,80 | 2388 | 6,06 |
Otros | 125 | 0,45 | 193 | 0,49 |
Tabaco | 134 | 0,49 | 214 | 0,54 |
Turismo Rural | 9 | 0,03 | 12 | 0,03 |
Viticultura | 374 | 1,35 | 534 | 1,35 |
Total general | 27623 | 100 | 39413 | 100 |
Fuente: Registro de Productores-as Familiares-DGDR-MGAP, 2024
Si analizamos la distribución de los productores familiares en cuanto a cantidad de personas sigue la misma tendencia que las unidades productivas. Aunque en algunos rubros que se observa un incremento de la cantidad de personas con esta condición, como lo son los vinculados a la lechería y quesería que reflejan el asentamiento de la familia rural en la unidad productiva.
Cuadro N°5.- Distribución de los productores y productoras familiares por departamento
Departamento de explotación | Productores Familiares |
Porcentaje |
Artigas | 871 | 3,15 |
Canelones | 7456 | 26,99 |
Cerro Largo | 1856 | 6,72 |
Colonia | 1577 | 5,71 |
Durazno | 700 | 2,53 |
Flores | 257 | 0,93 |
Florida | 1160 | 4,20 |
Lavalleja | 1455 | 5,27 |
Maldonado | 952 | 3,45 |
Montevideo | 1061 | 3,84 |
Paysandú | 854 | 3,09 |
Río Negro | 542 | 1,96 |
Rivera | 1480 | 5,36 |
Rocha | 1095 | 3,96 |
Salto | 1179 | 4,27 |
San José | 1861 | 6,74 |
Soriano | 666 | 2,41 |
Tacuarembó | 1440 | 5,21 |
Treinta y Tres | 1161 | 4,20 |
Total general | 27623 | 100,00 |
Fuente: Registro de Productores Familiares-DGDR-MGAP, 2024
En las cifras del Cuadro N°5, se observa variaciones menores respecto a la cantidad de productores/as familiares en relación a las unidades productivas por departamento, casi no existiendo variaciones porcentuales o siendo menores a un punto.
Se realizamos un comparativo por las cinco regiones establecidas en el país por el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural, podemos decir que la distribución de los y las productores familiares:
Región Litoral Norte (Artigas, Salto, Paysandú y Rio Negro) 12.48% Región Noreste (Rivera, Cerro Largo, Tacuarembó y Durazno) 19,82%
Región Centro Suroeste (Soriano, Colonia, San José, Flores, Florida) 19,99% Región Este (Rocha, Treinta y Tres, Maldonado, Lavalleja) 16,88%
Región Sur (Canelones y Montevideo) 30,83%
2.1.3.- Cantidad de jóvenes (menos de 30 años) agricultoras y productoras familiares incorporados en los registros de la agricultura familiar.
En el registro de productores familiares se realiza la identificación por sexo y edad de los integrantes de la familia productora, otorgándole la condición de productor familiar a todos integrantes de la familia que sean mayores de edad (18 años) y que trabaje en el predio, más allá sí es o no el titular de la tierra o la empresa. Esta condición permite el acceso a varias políticas públicas a las personas más allá de este último aspecto.
En los cuadros siguientes realizamos un corte con sesgo de género y generaciones a la información del Registro de Productores Familiares
Cuadro N°6. Personas menores de 30 años registradas en UPF según sexo y condición de PF o que no tiene esta condición.
Tramo de Edad | Otras personas vinculadas al Registro | Productor/a Familiar | ||||
Mujer |
Varón | Total NO PF |
Mujer |
Varón |
Total PF | |
Hasta 13 años | 1911 | 2056 | 3967 | |||
Entre 14 y 17 años | 928 | 993 | 1921 | |||
Entre 18 y 29 años | 1378 | 1170 | 2548 | 1094 | 1540 | 2634 |
Total general | 4217 | 4219 | 8436 | 1094 | 1540 | 2634 |
Fuente: Registro de Productores Familiares-DGDR-MGAP, 2024
Por definición los productores y las productoras familiares son mayores de 18 años, y para tener la condición de joven en Uruguay debe tener menos de 29 años. Por tanto, lo jóvenes que tienen la condición de ser identificados como productores y productoras familiares suman solamente 2634, representando solamente un poco más del 10% del total de personas que tienen la condición de productor familiar. Esta cifra se mantiene en los últimos cinco informes realizados y se entiende que representan una característica estructural de esta población.
Cuadro N°7. Jóvenes (entre 18 y 29 años) según condición y sexo, por región
Departamento | Otras personas vinculadas al Registro |
Total No |
Productor Familiar | |||
Mujer |
Varón | Total NO PF |
Mujer |
Varón |
Total PF | |
Centro Sur (Soriano, Colonia, Florida, Flores, San José) | 231 | 191 | 422 | 175 | 259 | 434 |
Este (T. y Tres, Rocha, Maldonado, Lavalleja) | 245 | 215 | 460 | 194 | 293 | 487 |
Litoral Norte (R. Negro, Paysandú, Salto, Artigas) | 239 | 197 | 436 | 165 | 251 | 416 |
Noroeste (Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó, Durazno) | 257 | 234 | 491 | 243 | 359 | 602 |
Sur (Canelones y Mdeo.) | 406 | 333 | 739 | 317 | 378 | 695 |
Total general | 1378 | 1170 | 2548 | 1094 | 1540 | 2634 |
Fuente: Registro de Productores Familiares-DGDR-MGAP, 2024
Respecto a la distribución geográfica de estos jóvenes que se muestran en el Cuadro 7 no se diferencia tanto de la distribución geográfica de los adultos, si observándose algunas diferencias menores.
Cuadro N°6. Productores familiares jóvenes (entre 18 y 29 años) según sexo, por rubro principal
Rubro Principal | Productores-as Familiares (18 a 29 años) | ||
Mujer | Varón | Total PF Jóvenes | |
Agricultura de cereales y oleaginosos | 31 | 52 | 83 |
Apicultura | 20 | 27 | 47 |
Aves | 21 | 23 | 44 |
Caña de azúcar | 1 | 6 | 7 |
Caprinos | 0 | 0 | 0 |
Cerdos | 5 | 11 | 16 |
Floricultura | 6 | 3 | 9 |
Forraje para ventas | 16 | 22 | 38 |
Fruticultura y citricultura | 32 | 35 | 67 |
Ganadería de carne | 575 | 840 | 1415 |
Ganadería de lana | 51 | 91 | 142 |
Horticultura | 245 | 297 | 542 |
Lechería: leche fluida | 15 | 23 | 38 |
Lechería: quesería artesanal | 51 | 75 | 126 |
Otros | 6 | 12 | 18 |
Tabaco | 7 | 9 | 16 |
Viticultura | 12 | 14 | 26 |
Total general | 1094 | 1540 | 2634 |
Fuente: Registro de Productores/as Familiares-DGDR/MGAP, 2024
Respecto a las actividades productivas de estos jóvenes productores familiares, tampoco no se diferencia de la distribución mostrada por el total de la población. Si observándose algunas diferencias respecto al porcentaje de jóvenes en algunas actividades donde en general las actividades de menor importancia en la agricultura familiar tienen mayores valores, seguramente debido a la representatividad estadística. Aun que se desataca relativamente la quesería artesanal y apicultura como rubros por encima del promedio.
2.1.4.- Cantidad de mujeres agricultoras y productoras familiares incorporadas en los registros de la agricultura familiar.
Respecto a la información de mujeres rurales, se observan tendencias similares. Pero se destaca que 45,23 % de las personas registradas como productores/as familiares son mujeres mostrando una consolidación respecto a la inclusión de las mismas en el registro que ha ido evolucionando inicialmente y estabilizándose durante los últimos años. Esto tiene una importancia en el reconocimiento institucional y el auto reconocimiento de estas mujeres que inicialmente no se auto percibían como sujeto de este registro.
Cuadro N°7. Mujeres registradas según condición (PF o no), por departamento
Departamento |
Mujeres Productoras Familiares | Porcentaje Mujer Pdra Fliar sobre Total Prod Fliar por Dto | Mujeres vinculadas a los registros, no PF |
Total Mujeres |
Artigas | 435 | 49,94 | 193 | 628 |
Canelones | 3365 | 45,13 | 1698 | 5063 |
Cerro Largo | 797 | 42,94 | 374 | 1171 |
Colonia | 737 | 46,73 | 394 | 1131 |
Durazno | 327 | 46,71 | 158 | 485 |
Flores | 98 | 38,13 | 69 | 167 |
Florida | 509 | 43,88 | 300 | 809 |
Lavalleja | 657 | 45,15 | 328 | 985 |
Maldonado | 376 | 39,50 | 241 | 617 |
Montevideo | 495 | 46,65 | 315 | 810 |
Paysandú | 394 | 46,14 | 204 | 598 |
Rio Negro | 262 | 48,34 | 134 | 396 |
Rivera | 632 | 42,70 | 309 | 941 |
Rocha | 519 | 47,40 | 228 | 747 |
Salto | 512 | 43,43 | 278 | 790 |
San José | 950 | 51,05 | 462 | 1412 |
Soriano | 300 | 45,05 | 143 | 443 |
Tacuarembó | 630 | 43,75 | 309 | 939 |
Treinta y Tres | 499 | 42,98 | 201 | 700 |
Total general | 12494 | 45,23 | 6338 | 18832 |
Fuente: Registro de Productores y productoras Familiares-DGDR-MGAP, 2024
Casi todos los departamentos superan el 40% de mujeres reconocidas por el registro como productoras familiares, existiendo variaciones menores entres estos.
Por otro lado, debemos señalar que en relación a las personas vinculadas con los registros, no necesariamente productores/as familiares pero integrantes de los grupos familiares el porcentaje de 47,7% del total incluyendo más de veinte mil mujeres del medio rural y agropecuario.
Cuadro N°8. Productoras familiares mujeres, por rubro principal
Rubro Principal | Productoras Familiares mujeres | % Productoras mujeres-Total PF |
Agricultura de cereales y oleaginosos | 367 | 47,7 |
Apicultura | 271 | 47,5 |
Artesanías rurales | 5 | 83,3 |
Aves | 229 | 44,0 |
Caña de azucar | 20 | 48,8 |
Caprinos | 4 | 20,0 |
Cerdos | 93 | 46,3 |
Floricultura | 42 | 61,8 |
Forestación-Leña | 17 | 54,8 |
Forraje para Ventas | 194 | 47,1 |
Fruticultura y Citricultura | 317 | 45,7 |
Ganadería de carne | 6565 | 45,2 |
Ganadería de lana | 460 | 42,0 |
Horticultura | 2563 | 44,4 |
Lechería: leche fluida | 314 | 49,1 |
Lechería: quesería artesanal | 737 | 46,0 |
Otros | 63 | 50,4 |
Tabaco | 51 | 38,1 |
Turismo Rural | 1 | 11,1 |
Viticultura | 181 | 48,4 |
Total general | 12494 | 45,2 |
Fuente: Registro de Productores Familiares-DGDR-MGAP, 2024
Esta información, fundamentalmente del Cuadro 8, se observa que existen actividades productivas importantes donde hay una importante cantidad de mujeres de la agricultura familiar vinculada como ganadería y horticultura. Pero existen actividades que tienen mayor peso porcentual como floricultura y artesanías. Y en otras que están por encima del promedio como lechería.
2.2.- Información estadística de la agricultura familiar en el país
El Censo General Agropecuario, tiene como unidades de información las explotaciones agropecuarias cuya extensión es igual o mayor a una hectárea. Si bien se esta en fase de culminación en el CGA realizado entre 2023 y2024, no existe información consolidada aun, y aun tampoco se tiene acceso a los microdatos.
Por esta razón, utilizaremos para la comparación con el universo los trabajos en base al CGA 2011. En su momento con el objetivo de acercarnos a la caracterización del universo de las unidades productivas familiares en Uruguay, la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) trabajó durante el año 2009 conjuntamente con la DIEA para definir el cuestionario del CGA 2011 e incluir los criterios establecidos para definir los y las productores familiares en ese momento (Resolución Ministerial 527/08) de forma de identificar el universo de las explotaciones gestionadas por estos. Debido a que aún no está disponible los datos del Censo General Agropecuario realizado el pasado año y para lo cual trabajamos en conjunto con la División de Estadísticas del MGAP a los efectos de poder procesar cortes de producción familiar. Es destacable que el Registro de Productores y Productoras Familiares Agropecuario será uno de los registros administrativos importantes que generará base de información y que se utilizó para el desarrollo del Pre Censo.
Cabe aclarar que las definiciones oficiales adjudican la condición de “productor o productora familiar” agropecuario a personas físicas, y que los Censos Generales Agropecuarios relevan estrictamente la información vinculada a las explotaciones agropecuarias. Con esta salvedad, si nos planteamos el objetivo de estimar cuantitativamente el universo de productores/as familiares asimilamos una explotación censada a una unidad productiva familiar, y donde de acuerdo al CGA 2011 solamente hay un/a productor/a por explotación en el caso de persona física.
En base al último Censo General Agropecuario (2011) se realizó en conjunto con DIEA el procesamiento de los microdatos con el objetivo de asimilar los formularios del Censo a las condiciones establecidas para ser considerado productor familiar en base a la Res. Ministerial 527-08. Esto implica que cada formulario debe cumplir simultáneamente una serie de criterios establecidos oportunamente.
En base a estos criterios podemos decir que de acuerdo al CGA 2011, existen 25.285 explotaciones que son gestionadas por productores o productoras familiares. Los resultados se visualizan en el cuadro 5. En la actualidad el Registro de Producción Familiar cuenta con 20.332 registradas, es decir que el grado de cobertura es del 80% del total. Cabe aclarar que existen 5 años de diferencia entre el CGA y los datos del Registro y que las explotaciones del tipo familiar vienen experimentado un descenso en los últimos años.
Cuadro N°9. Caracterización del universo de explotaciones agropecuarias familiares y totales.
Explotaciones agropecuarias | Total | Asimiladas a Definición Prod. Familiar |
Cantidad de unidades productivas | 44.781(*) | 25.285 |
Área ocupada (ha) | 16.357.298 | 2.252.506 |
Superfície media (ha) | 365,27 | 89,08 |
(*) Este valor refiere al total de explotaciones, que se diferencia del Cuadro 10 al referirse al total de explotaciones con actividad comercial Fuente: Censo General Agropecuario (2011)
2.2.1.- Caracterización de la Agricultura Familiar en Uruguay
En el marco del Plan Nacional de Agricultura Familiar (2024 – 2028), con el objetivo de lograr una caracterización socio económica de la Agricultura Familiar, se coordino un trabajo conjunto entre la Dirección General de Desarrollo Rural, la Oficina de Planeamiento y Políticas Agropecuarias y la Coordinación Nacional ante la REAF MERCOSUR. Este trabajo integró los datos administrativos del Registro de Productores Familiares con la información de las Encuestas Continuas de Hogares (ECH) realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ya que desde el año 2006 las ECH incluyen las zonas rurales como área de estudio, por lo que es posible identificar tendencias a lo largo del tiempo y analizar la capacidad de adaptación de esta población en un período de importantes cambios en la actividad agropecuaria.
En el trabajo realizado por Sanguinetti y Santiesteban (2024) se desarrolló una metodología para segmentar dentro de la ECH los/as productores familiares, dado que en la ECH no se pregunta si se es productor familiar o no, se intenta la aproximación a través de diversas variables relevadas. Así, para identificar a los productores familiares en la ECH, se considera la rama de actividad del establecimiento donde trabajan, tanto el trabajo principal como el secundario. Esta clasificación se realiza agrupando la producción ganadera, las actividades agrícolas, la forestal y la pesca. Luego se toman dos poblaciones específicas: los cuentapropistas y los patrones. Si bien ambas trabajan en la actividad agropecuaria, la diferencia radica en que los patrones tienen personal asalariado a cargo, mientras que los cuentapropistas no. En función de esto se toma las la población ocupada en la categoría patrones cuando el establecimiento es de menos de 4 personas según la ECH. También se consideró en este estudio que los patrones trabajan en la actividad agropecuaria, más del 80% vive en una zona de menos de 5.000 habitantes y su trabajo refiere a tareas de producción directamente. Otro filtro que se aplica es que los ingresos del hogar por fuera de los ingresos de la actividad productiva no superen las 14 bases de prestaciones y contribuciones (BPC). Finalmente debido a que ECH no es posible conocer el tamaño del predio, por lo que no se puede hacer una exclusión de productores que excedan el límite del tamaño establecido en la definición.
Este trabajo se realizó en base a la ECH 2022, y se compara con el informe de Registros Administrativos de la AF (2022). Y los resultados se muestran en el cuadro siguiente.
Cuadro N°10. Cantidad de hogares con características de productores familiares cuentapropistas y con personal a cargo
Cuenta propia | Con personal a cargo | Total ECH | Datos admin RPF | |
Ganadería | 15.627 | 3.471 | 19.098 | 11.799 |
Agricultura | 5.689 | 1.117 | 6.806 | 5.035 |
Pesca | 492 | 0 | 492 | 17 |
Silvicultura | 3.504 | 207 | 3.711 | 95 |
Total | 25.312 | 4.795 | 30.107 | 16.834 |
Este trabajo realizado por Sanguinetti y Santiesteban (2024) si bien apunta a establecer una metodología para el estudio de las características socioeconómicas de la producción familiar a partir de las Encuestas Continuas de Hogares (ECH). Al comparar los hallazgos con los datos administrativos que surgen del Registro de Productores Familiares, puede verse una subcaptación del universo en estudio por parte de los datos administrativos, explicada por una población de bajos ingresos y desprotegida de seguridad social. A su vez existe algunas diferencias como las observadas en el caso de la silvicultura, la ECH capta una estimación de 3.711 hogares, mientras que para los datos administrativos es de 156. Como se muestra en el cuadro 2 del anexo, esto se debe a que son trabajadores por cuenta propia, que se dedican a la poda y corte de árboles, o de servicios silvícolas. Estos no se corresponden con productores familiares, dado que son trabajadores independientes que brindan servicios a empresas, por lo que tanto la pesca como la silvicultura son descartadas del análisis.
Se realiza una serie temporal, mirando las actividades agrícola y ganadera, para ver el comportamiento de esta población entre 2006 y 2022. En concordancia con la literatura sobre la temática, se registra una caída de la cantidad de productores familiares en el período estudiado, explicada por la pérdida de productores familiares que contratan personal asalariado, mientras que permanecen estables los que trabajan sin asalariados.
A su vez, este trabajo conectando información de registros con información estadística nacional (ECH - INE), Sanguinetti et al (2024) identifica que la producción familiar a 2022 aportó el 14% del valor de producción nacional, concentrando el 54% del valor generado por horticultura, el 35% de la fruticultura, el 43% de la apicultura, el 20% de la lechería y el 10% de la ganadería bovina. La misma fuente señala que el peso de la producción familiar en el valor generado ha ido descendiendo en forma persistente de 2018 a 2022, de 17% a 14% respectivamente.
2.2.2.- Cantidad y características productivas (*) de las unidades productivas de agricultores familiares (total región y por país) relevadas por los últimos Censo Agropecuarios.
En relación al rubro principal podemos observar en el Cuadro 10 que la mayoría de las explotaciones de productores/as familiares tienen actividades relacionadas con producción animal (79,3%), siendo mayoría las que tienen vacunos de carne y ovinos como principal actividad productiva. Asimismo, se destaca en el cuadro la importancia que tienen las explotaciones familiares en algunos rubros, como la actividad avícola y suinocola, pero también la lechería y la horticultura, al menos en el indicador de porcentaje de explotaciones del rubro.
Cuadro N°11.- Caracterización de explotaciones agropecuarias familiares en función del rubro principal y relación con el total de explotaciones agropecuarias a partir del CGA 2011
En este punto se visualiza coincidencia con lo que señalábamos en el cuadro 2 del Registro de Producción Familiar donde la ganadería de carne y lana es la actividad productiva principal del 56.25% de las unidades productivas familiares. Aunque existen diferencias respecto a rubros importantes como lo son la horticultura y la lechería, pudiendo explicarse por cambios desarrollados en los últimos años.
Respecto a los productores el CGA 2011, señala que la edad promedio es de 53 años, donde los/as productores/as mayores a 50 años representan el 56,4% del total y los menores de 30 años son solamente el 4,6%. Para el caso del Registro PF estos valores representan una población más joven, con un promedio de 49 años y mayor porcentaje de menores de 30 años.
Al igual que para el resto de los ítems para el caso de los/as productores/as familiares pesqueros no existe información censal sobre la estimación del universo de los mismos. Igualmente, la información que tiene la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA-MGAP) sobre la cantidad pescadores/as artesanales que tienen actividad en el Uruguay es que si bien es una población muy variable, hoy se puede estimar que existen unos 2000 emprendimientos que realizan esta actividad.
2.2.3.- Cobertura de los registros respecto al universo
Respecto a los resultados definitivos del Censo General Agropecuario 2011, si bien este ya tiene más de 10 años, surge claramente que el Registro PF tiene un alto grado de cobertura respecto al universo. Para ello nos basamos en el estudio comparativo realizado entre los datos del CGA y el Registro PF en la publicación de la DGDR/MGAP en ocasión del AIAF 2014 y que fueran publicados en el Anuario de OPYPA del mismo año, donde la cobertura en ese momento era cercana al 85%. En este estudio se demuestra como el Registro PF no solamente es una herramienta importante para la aplicación de políticas públicas, sino como registro administrativo y activo de información para la obtención y procesamiento de estadísticas para el sector.
Hoy en día es muy difícil realizar una aseveración respecto a la cobertura del Registro de Productores Familiares, debido a que la aproximación al universo que marca el Censo tiene más de 10 años. Teniendo en cuenta que nuestro registro observa mediante los informes anuales una continua disminución de las unidades productivas familiares, para analizar el grado de
cobertura es necesario esperar las cifras de este Censo General Agropecuario que se encuentra en curso y el procesamiento de los datos y microdatos, para obtener la información de Unidades Productivas Familiares.
Cuadro N°11.- Caracterización de explotaciones agropecuarias familiares en función del rubro principal y relación con el total de explotaciones agropecuarias a partir del CGA 2011
Rubro principal de la explotación | Total de explotaciones comerciales con rubro principal | Total de explotaciones familiares con rubro principal | Relación explotaciones familiares/ explotaciones comerciales | Proporción de explotaciones familiares por rubro principal |
Vacunos de carne | 23568 | 13679 | 58,0% | 54,1% |
Vacunos de leche | 4221 | 3084 | 73,1% | 12,2% |
Horticultura | 2711 | 2329 | 85,9% | 9,2% |
Ovinos paracarne y lana | 2912 | 1929 | 66,2% | 7,6% |
Cereales y oleaginosos | 2457 | 1008 | 41,0% | 4,0% |
Cerdos | 633 | 560 | 88,5% | 2,2% |
Otros | 787 | 527 | 67,0% | 2,1% |
Viticultura | 719 | 490 | 68,2% | 1,9% |
Otros frutales | 725 | 460 | 63,4% | 1,8% |
Aves | 546 | 457 | 83,7% | 1,8% |
Otros animales | 224 | 191 | 85,3% | 0,8% |
Equinos | 266 | 169 | 63,5% | 0,7% |
Citricultura | 282 | 131 | 46,5% | 0,5% |
Forestación | 785 | 102 | 13,0% | 0,4% |
Arroz | 353 | 62 | 17,6% | 0,2% |
Semilleros de forrajeras | 55 | 43 | 78,2% | 0,2% |
Semilleros de cereales y cultivos industriales |
56 |
33 |
58,9% |
0,1% |
Viveros y plantines | 56 | 31 | 55,4% | 0,1% |
TOTAL | 41356 | 25285 | 61,1% | 100,0% |
En este punto se visualiza coincidencia con lo que señalábamos en el cuadro 2 del Registro de Producción Familiar donde la ganadería de carne y lana es la actividad productiva principal del 56.25% de las unidades productivas familiares. Aunque existen diferencias respecto a rubros importantes como lo son la horticultura y la lechería, pudiendo explicarse por cambios desarrollados en los últimos años.
Respecto a los productores el CGA 2011, señala que la edad promedio es de 53 años, donde los y las productores mayores a 50 años representan el 56,4% del total y los menores de 30 años son solamente el 4,6%. Para el caso del Registro PF estos valores representan una población más joven, con un promedio de 49 años y mayor porcentaje de menores de 30 años.
Al igual que para el resto de los ítems para el caso de los/as productores familiares pesqueros no existe información censal sobre la estimación del universo de los mismos. Igualmente, la información que tiene la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA-MGAP) sobre la cantidad pescadores y pescadoras artesanales que tienen actividad en el Uruguay es que si bien es una población muy variable, hoy se puede estimar que existen unos 2000 emprendimientos que realizan esta actividad.
2.2.3.- Cobertura de los registros respecto al universo
Respecto a los resultados definitivos del Censo General Agropecuario 2011, si bien este ya tiene más de 10 años, surge claramente que el Registro PF tiene un alto grado de cobertura respecto al universo. Para ello nos basamos en el estudio comparativo realizado entre los datos del CGA y el Registro PF en la publicación de la DGDR/MGAP en ocasión del AIAF 2014 y que fueran publicados en el Anuario de OPYPA del mismo año, donde la cobertura en ese momento era cercana al 85%. En este estudio se demuestra como el Registro PF no solamente es una herramienta importante para la aplicación de políticas públicas, sino como registro administrativo y activo de información para la obtención y procesamiento de estadísticas para el sector.
Hoy en día es muy difícil realizar una aseveración respecto a la cobertura del Registro de Productores Familiares, debido a que la aproximación al universo que marca el Censo tiene más de 10 años. Teniendo en cuenta que nuestro registro observa mediante los informes anuales una continua disminución de las unidades productivas familiares, para analizar el grado de cobertura es necesario esperar las cifras de este Censo General Agropecuario que se encuentra en curso y el procesamiento de los datos y microdatos, para obtener la información de Unidades Productivas Familiares.
Sin embargo, a partir del trabajo publicado por Sanguinetti y Santiesteban (2024), podemos verificar que existe una muy buena cobertura del Registro de Productores Familiares en el caso uruguayo comparándose con las estimaciones del universo mediante la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del INE. Mas allá de un posible sesgo de subcaptación relacionados con la población informal. Este trabajo muestra con base en la información administrativa y la obtenida a través de la ECH, se logra dialogar con algunas investigaciones relevantes realizadas para el sector y se dejan pistas para seguir explorando en la evaluación y el diseño de políticas públicas, así como también para alimentar las discusiones académicas sobre la producción familiar.