Presentación de resultados del relevamiento nacional sobre servicios y recursos de rehabilitación en salud física

Por primera vez, el país cuenta con un diagnóstico consolidado sobre los servicios y recursos disponibles en rehabilitación física, elaborado con el aporte de instituciones públicas y privadas de todo el país.
El relevamiento fue planificado en 2022 por el Programa Nacional de Discapacidad y Rehabilitación de la Dirección General de la Salud junto a DIGECOOR. Durante 2023 se llevó adelante la recolección de datos, y en 2024 se procesaron y sistematizaron los resultados.
Este insumo técnico permitió construir una línea de base, que dio origen al Plan Nacional de Rehabilitación en Salud Física 2025-2030. Se trata de un plan interinstitucional e interdisciplinario, diseñado para fortalecer la rehabilitación como parte esencial de la atención integral, tal como establece el SNIS.
La presentación tuvo un valor central por varias razones. Los datos fueron recogidos bajo declaración jurada por parte de las instituciones participantes, y su devolución pública representa un ejercicio ético de transparencia y corresponsabilidad.
Además, se trató del primer relevamiento realizado a nivel nacional sobre esta temática con rigor metodológico, lo que permite contar con evidencia concreta para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas.
El acceso a la rehabilitación es un derecho, y este relevamiento permite identificar brechas, orientar decisiones y avanzar hacia una mayor equidad en el sistema de salud.
El Plan Nacional de Rehabilitación forma parte de los Objetivos Sanitarios al 2030 y se alinea con el llamado de la Organización Mundial de la Salud a fortalecer la rehabilitación en los sistemas de salud.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que Uruguay ratificó en 2007, reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derecho y compromete a los Estados a garantizar su acceso efectivo a la atención en salud, incluyendo la rehabilitación.