Primeras jornadas de Salud Mental en el ámbito público: compromiso de Estado y acción colectiva

La propuesta buscó promover una mirada integral sobre la salud mental en el trabajo, fortaleciendo el compromiso del Estado con el bienestar de las trabajadoras y los trabajadores públicos. A lo largo de dos jornadas se realizaron paneles temáticos con especialistas, académicos y autoridades, donde se generó un espacio de reflexión y acción sobre un tema que atraviesa transversalmente a todas las instituciones.
La apertura contó con la participación del prosecretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, el presidente de ASSE, Álvaro Danza, y la directora general de la Salud, Fernanda Nozar.
Álvaro Danza destacó que “en la población de trabajadores de la salud, es especialmente alta la prevalencia de situaciones de burnout. Generar condiciones de trabajo agradables, favorables, positivas protegen a los trabajadores de ser víctimas. Ese es el centro de nuestra gestión, atender mejor a la gente”.
Por su parte, Fernanda Nozar subrayó que “la actividad de hoy es un signo más de que esto es una política de Estado. Desde el Ministerio de Salud Pública tenemos que transitar de una política reactiva a otra que trabaje en lo proactivo. No podemos transitar de una salud mental monovalente a una comunitaria si no nos involucramos todas las instituciones”.
Agregó además que “estamos discutiendo cómo democratizar las prestaciones de salud mental, que no pueden ser restrictivas”, y que “es necesario estructurar una red de salud en todo el país que nos permita eliminar los dispositivos monovalentes”.
Alejandro Sánchez señaló que “tener dos días de reflexión no es otra cosa que mirar lo que hacemos cotidianamente para atender una problemática que está en el centro de la preocupación de nuestra sociedad. Lo que necesitamos ahora es pasar a la acción, es un problema real que tiene que ver con cómo vivimos, cómo nos relacionamos”.
Asimismo, remarcó que uno de los desafíos es “generar condiciones en el Estado para atender las alarmas tempranas que suceden”.
En la mesa de cierre participaron la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg; y el director de la ONSC, Sergio Pérez.
La ministra Lustemberg expresó que estas jornadas “marcan un hito hacia dónde queremos ir como Ministerio de Salud Pública”, subrayando que “la salud mental es un asunto de interés público y una responsabilidad colectiva”.
Reafirmó la necesidad de “acciones concretas, recursos visibles y coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y actores de la sociedad civil”, y señaló que el fortalecimiento de los servicios de prevención y salud en el trabajo son piezas claves “para avanzar hacia un modelo de salud laboral más integral, inclusivo y preventivo”.
Durante su intervención, Lustemberg destacó también la importancia del autocuidado y de promover hábitos saludables dentro de las instituciones. “Si queremos ayudar a los demás, también tenemos que tener pautas de autocuidado. Son pequeñas acciones, como saludar en el trabajo o acompañar a un compañero, las que hacen mucho a la salud mental cotidiana”, señaló.
Por su parte, Sergio Pérez valoró la participación de más de 200 representantes de organismos del Estado, así como el compromiso de los equipos organizadores. “Estas jornadas nos demostraron que la salud mental y el bienestar no son temas individuales, sino compromisos que asumimos como Estado y en comunidad. La salud mental nos ocupa, nos atraviesa y nos convoca a seguir construyendo un Estado más humano”.
El cierre contó además con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, quien acompañó la instancia poniendo en valor la salud mental como prioridad en la agenda pública y como política de Estado.

