Salud Mental

“Trabajando juntos para prevenir el suicidio”

La prevención del suicidio es una tarea que involucra la participación de diversos sectores del estado y de la comunidad, que van desde la educación, el mundo laboral, la salud, la policía, la justicia, la religión, el derecho, la política, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación, entendiendo que únicamente con respuestas globales se podrá abordar de forma efectiva este problema de salud pública.
Placa suicidio

Contrariamente a lo que se sostiene, es posible el desarrollo de estrategias de prevención que se alejen de los estigmas, mitos y tabúes que rodean al suicidio y que no permiten hablar e intercambiar de forma constructiva sobre esta temática.

La situación de autoconfinamiento a causa de la pandemia de COVID-19, genera diversas situaciones que pueden considerarse de riesgo, pero también nos permite incrementar nuestros intercambios personales, buscando estar conectados, profundizando nuestros vínculos afectivos y ser conscientes de los signos de riesgo de suicidio y cómo responder a ellos. Debemos recordar que la distancia que se recomienda es solamente física, manteniendo y profundizando nuestros contactos sociales, como otra forma de cuidar nuestra salud mental y la de los otros.

Recordemos que a nivel mundial alrededor de 800.000 personas se quitan la vida por año, lo que representa que una persona muere por suicidio cada 40 segundos, no existiendo una edad de mayor prevalencia ya que el suicidio ocurre en cualquier edad, siendo la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en Latinoamérica.

Ante la necesidad de brindar una respuesta integral, el MSP promueve el desarrollo de prestaciones psicoterapéuticas y psicosociales en Salud Mental para personas y sus familiares que han transitado por algún intento de autoeliminación (IAE). En este sentido, junto a ASSE se ha implementación la línea telefónica Vida, (0800 0767, *0767), que durante las 24 horas, brinda acompañamiento y asesoramiento a personas de todo el país.

Asimismo se ha establecido la línea telefónica de apoyo emocional (0800 1920) destinada a brindar una comunicación empática y activa a todas aquellas personas que se sientan afectadas por el aislamiento y el distanciamiento social y requieran de un apoyo emocional en tiempos de COVID-19.

En todos los casos es importante conocer determinadas situaciones que pueden ser señales de advertencia de riesgo suicida:

  • desesperanza,

  • no disfrutar de lo que se hace,

  • sentirse atrapado y pensar que los problemas no tienen solución,

  • perder el interés por el trabajo o los estudios,

  • distanciarse de amigas y amigos, de la familia,

  • hablar con frecuencia de la muerte y de querer suicidarse,

  • participar en actividades en las que corre peligro,

  • no dormir o dormir de más,

  • aumentar el consumo de alcohol u otras drogas,

  • creer que es una carga para los demás y sin él o ella los demás van a estar mejor.

Ante estas situaciones, siempre se puede hacer algo:

  • Facilitar la comunicación y la expresión de sentimientos.

  • Brindar afecto y acompañar a la persona.

  • Contactar a amigas, amigos o familiares de la persona y hablar con ellos para que la ayuden a concurrir al centro de salud del barrio.

  • Consultar a un profesional de la salud mental.

  • Consultar a la línea telefónica gratuita 0800-0767 o *0767 desde celular. Estos números son la Línea de Vida - prevención del suicidio.

Además de tener presente aquello que no debemos hacer:

  • hacer juicios sobre la persona,

  • ignorarla o no tomar en serio lo que le pasa.

  • mantener en secreto la situación.

Y siempre recodar que trabajando juntos es la mejor manera de prevenir el suicidio.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.23 MB)
4 imágenes, 2.23 MB

Etiquetas