Infraestructura

Agenda Uruguay 2030 implica inversiones en infraestructura por 24.000 millones de dólares

La estrategia de Uruguay para el desarrollo de la infraestructura hacia 2030, en especial en transporte, comunicaciones, información, edificios y energía, implica inversiones públicas y privadas por unos 24.000 millones de dólares, 12.500 de los cuales están planificados para este quinquenio de gobierno.

Ante una nutrida audiencia de empresarios, ejecutivos de empresas transnacionales y organismo multilaterales, convocados en el marco de seminario "Uruguay Energy and Infraestructura Summit", el Ministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi y el Director de OPP Alvaro García describieron los planes en marcha, los diseños y las propuestas elaboradas por el Gobierno en el campo de la infraestructura del país.

En esa línea, se resaltó que el Parlamento tiene a estudio el marco legal del llamado Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad. "Es-to responde a la visión del gobierno de que la competitividad es un elemento sistémico dentro del cual la infraestructura es uno de los factores fundamentales que hacen a la mejora de la competitividad de un país", señaló García en un pasaje de su intervención.

La Agenda Nacional de Infraestructura 2015-2030, que requiere inversiones por unos 24.000 millones de dólares provenientes tanto del sector público como de convocatoria a privados, está planteada para que intervengan en conjunto el Gobierno nacional con los distintos los organismos estatales y las intendencias departamentales a través de la coordinación con la OPP.

Esta primera visión involucra a todas las reparticiones del Estado, con unas 1.400 iniciativas hasta ahora, dividido por áreas que abarcan mayoritaria-mente a transporte y comunicaciones, actividades inmobiliarias, información, energía e hidrocarburos, que en el quinquenio de gobierno se concentra en el Plan Nacional de Infraestructura, para lo cual se prevén 12.500 millones de dólares.

Estas agendas de inversiones en infraestructura se conjugan con el Diálogo Social–Uruguay hacia el Futuro, convocado por el Presidente Vázquez en línea con los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

Ferrocarriles, trenes y caminos

Por su parte, el Ministro Rossi puntualizó en las obras de infraestructura que se realizan en el Puerto de Montevideo. Al respecto, indicó que se están ter-minando los trabajos en el Muelle C, que incluye un constante dragado.

También se prevé la construcción de un puerto en Puntas de Sayago, donde habrá una expansión adicional del área portuaria.

Rossi agregó que se trabaja en la recuperación de la red de vías de ferrocarril. Se ha contratado ya una empresa para recuperar las vías en el litoral oeste del país.

También indicó que se debe fortalecer una nueva estrategia comercial que se desarrollará por la operadora de Servicios Logísticos Ferroviarios, una empresa con capitales del Estado que funcionará en forma independiente de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE).

Infraestructura en un nivel superior

En cuando al transporte fluvial, Rossi sostuvo que hay voluntad de mejorar el funcionamiento de los puertos sobre el río Uruguay.

En materia de caminos y carreteras hay varias líneas de abordaje, el fortalecimiento de las regionales de vialidad para incrementar el mantenimiento de las obras realizar nuevas, asociaciones público-público y público-privada para distintas áreas y el mejoramiento de la caminería departamental a través del trabajo coordinado dela OPP y las Intendencias Departamentales..

"Estamos dando pasos que coloquen a la infra-estructura del país en un nivel superior", sostuvo  luego el Ministro Rossi, advirtiendo que "se sabe que es una tarea que se tendrá que ir acumulando en el tiempo y, por ello, estamos comprometidos a hacer el mayor esfuerzo para aprovechar este período de gobierno para colocarla en las mejores condiciones para el futuro del país", concluyó Rossi.

Etiquetas