Rossi destacó el rol de los actores del sector vial en la recuperación de las rutas nacionales

El ministro Víctor Rossi participó de la apertura del 12° Congreso de la Vialidad Uruguaya organizado por la Asociación Uruguaya de Caminos. Ante un auditorio integrado por los actores que conforman la comunidad del sector vial y el transporte, el jerarca expresó su conformidad con los resultados de la gestión que se acerca a su culminación. En estos cinco años de gobierno se pudo cumplir con el objetivo de elevar el estándar vial del país.
Desde el año 2015 se ha incrementado el patrimonio de la red nacional. Además, se han incrementado notoriamente la cantidad de kilómetros de rutas en buenas o muy buenas condiciones, en detrimento de los kilómetros en mal estado, que han tenido un marcado descenso. Al inicio del período el patrimonio era de 2165 millones de dólares y actualmente es de 2504 millones. Además, mientras que en 2015 había 4139 kilómetros que presentaban un buen estado de confort, en 2019 pasaron a ser 5862 los kilómetros con ese nivel.
La mejora de las rutas nacionales es el resultado de haber alcanzado niveles históricos de inversión. El jerarca señaló que al final del período se habrá superado la cifra de 2.360 millones de dólares destinados a recuperar la infraestructura vial. Durante el quinquenio se realizaron inversiones que han sido récords históricos anuales, con cifras que superaron los 500 millones de dólares en los años 2017 y 2018, y que se volverán a superar al cierre de 2019.
Rossi destacó el rol que tuvo la Corporación Vial del Uruguay en este período, que permitió recuperar rutas nacionales pese al lento desarrollo de los proyectos de participación público privada. Respecto a este último tipo de proyectos, Rossi destacó que “nos enseñaron que el proceso era más complejo, más lento, más difícil de concretar”. De todas formas, señaló que algunos proyectos están en marcha -como el que comprende el circuito de rutas 21 y 24 y el bypass en la localidad de Nueva Palmira, o la PPP que abarca la rehabilitación y reconstrucción de ruta 14, desde Mercedes hasta Sarandí del Yí-, y que otros están en etapa de cierre financiero.
Además de la inversión pública, el jerarca destacó el rol que han cumplido las empresas del sector vial para mejorar el estándar de las rutas nacionales. “Creo que en estos años ha ido evolucionando positivamente el conocimiento, la incorporación de nuevas tecnologías, de nuevos materiales”, señaló. Además, destacó el rol de la Asociación de Caminos a través de la promoción del intercambio de información, experiencias, tecnologías y técnicas de trabajo entre los actores del sector. La generación de conocimiento sobre la red vial permite tomar mejores decisiones. “Tenemos todos los elementos hoy para conocer donde están las demandas, donde están las cargas, cómo van a evolucionar las distintas rutas nacionales, qué rutas nuevas o qué tramos nuevos, cómo seguir avanzando en el refuerzo y ampliación de todo el sistema de puentes, para que realmente la red vial esté a la altura de las demandas que, seguramente, seguirán creciendo”, dijo Rossi. El ministro finalizó su alocución destacando la necesidad de hacer de la política de infraestructura vial una política de Estado, “para que esta política se convierta en una política que sea capaz de tener continuidad más allá de los lógicos períodos de renovación y relevo que la democracia impone”.