Ley 19.122. La percepción de las personas afrodescendientes en el Uruguay y los desafíos de su aplicación
Informes

En respuesta al Plan de Acción de Durban, a las recomendaciones a nivel nacional y regional, y a la Recomendación 32 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, la Ley 19.122 se erige como un hito trascendental en la lucha por la equidad racial en Uruguay.
Esta legislación reconoce la trata y el tráfico de esclavos como crímenes contra la humanidad y declara a la población afrodescendiente como víctima histórica de discriminación racial. De manera sin precedentes, se declara de interés general el diseño, la promoción y la implementación de medidas afirmativas específicamente dirigidas a los afrodescendientes en los ámbitos públicos y privados.
La ley estipula que el 8% de las vacantes laborales del Estado (que incluye la Administración central, los entes autónomos, los servicios descentralizados y los gobiernos departamentales) se reserve para personas afrodescendientes durante un período de quince años a partir de su promulgación. Además, ordena la creación de cupos para este colectivo en la formación profesional y en el sistema de becas y apoyos estudiantiles a nivel nacional y departamental. Esta medida busca garantizar la inclusión y la equidad para la población afrodescendiente en Uruguay.
Este informe analiza la percepción de la población afrodescendiente sobre la aplicación de la ley realizada por un grupo de trabajo conformado por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y la sociedad civil quienes recopilaron esta información mediante una encuesta de opinión a individuos y organizaciones sociales.