Inequidad de género
En la sede del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) se presentó este informe que integra la línea editorial “Cuadernos del Sistema de Información de Género” que Inmujeres lleva adelante. El trabajo reúne estadísticas que surgen de la Encuesta Continua de Hogares del INE (2009) y profundiza en la distribución de los ingresos en tres niveles: personales, laborales y provenientes del sistema de previsión social (pensiones y jubilaciones).
La directora de Inmujeres, Beatriz Ramírez, señaló que a través de este informe se analiza cómo los ingresos repercuten en la autonomía económica de las mujeres en los diversos sectores socioeconómicos y en ciudades con más de 5.000 habitantes, a nivel nacional.
Del informe se desprende que en Uruguay, una de cada cinco mujeres mayores de 14 años no cuenta con ingresos propios. Esta situación se agrava en los hogares más pobres, donde la relación es de una mujer cada cuatro. El universo poblacional que se tomó para este análisis no incluye a las personas más jóvenes que se dedican, exclusivamente, a estudiar.
El informe indica que la media de los ingresos de las mujeres es más baja en todo el país, representa entre el 40% y el 62%, según la región del país. El área rural y ciudades con menos de 5.000 habitantes presentan una mayor diferencia.
En el ámbito laboral, las mujeres perciben en promedio el 69% de los ingresos del hombre, aunque realicen la misma tarea y posean igual o mayor nivel de formación. Estas diferencias salariales aumentan conforme crece la edad de las mujeres.
En cuanto a los ingresos por previsión social, mujeres y hombres viven situaciones diferentes: las mujeres perciben el 79% de los ingresos de los varones. Si bien el 85% de las personas adultas cobran pensiones y/o jubilaciones, son más los jubilados que las jubiladas. En su mayoría, las mujeres reciben pensiones que son inferiores a las jubilaciones.
Durante la presentación, el subsecretario de Desarrollo Social, Lauro Meléndez, sostuvo que el informe invita a la reflexión para transformar la realidad cuando afecta a determinados sectores de la sociedad.
Agregó que si bien el tema de desigualdad en los ingresos entre hombres y mujeres es una realidad de larga data, al contar con información, datos y estudios concretos, se puede determinar la discusión del tema en los ámbitos que correspondan.
Este informe fue presentado por la responsable del Sistema de Información de Género de Inmujeres, Lucía Scuro y la representante del área de Género del UNFPA, Magdalena Furtado, con la finalidad de brindar herramientas a la hora de generar políticas públicas destinadas a disminuir la brecha entre el cumplimiento de los derechos para hombres y mujeres.
Una de cada 5 mujeres no tiene ingresos y a la misma tarea ganan menos que los hombres
El Instituto de las Mujeres (Inmujeres) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) presentaron el informe “Desigualdades en los ingresos: ¿qué es de la autonomía económica de las mujeres?”. El documento indica que una de cada cinco mujeres no cuenta con ingresos propios y que, aún teniendo mayor o igual nivel educativo que los varones, perciben menos ingresos por realizar la misma tarea en la esfera privada.

La directora de Inmujeres, Beatriz Ramírez, señaló que a través de este informe se analiza cómo los ingresos repercuten en la autonomía económica de las mujeres en los diversos sectores socioeconómicos y en ciudades con más de 5.000 habitantes, a nivel nacional.
Del informe se desprende que en Uruguay, una de cada cinco mujeres mayores de 14 años no cuenta con ingresos propios. Esta situación se agrava en los hogares más pobres, donde la relación es de una mujer cada cuatro. El universo poblacional que se tomó para este análisis no incluye a las personas más jóvenes que se dedican, exclusivamente, a estudiar.
El informe indica que la media de los ingresos de las mujeres es más baja en todo el país, representa entre el 40% y el 62%, según la región del país. El área rural y ciudades con menos de 5.000 habitantes presentan una mayor diferencia.
En el ámbito laboral, las mujeres perciben en promedio el 69% de los ingresos del hombre, aunque realicen la misma tarea y posean igual o mayor nivel de formación. Estas diferencias salariales aumentan conforme crece la edad de las mujeres.
En cuanto a los ingresos por previsión social, mujeres y hombres viven situaciones diferentes: las mujeres perciben el 79% de los ingresos de los varones. Si bien el 85% de las personas adultas cobran pensiones y/o jubilaciones, son más los jubilados que las jubiladas. En su mayoría, las mujeres reciben pensiones que son inferiores a las jubilaciones.
Durante la presentación, el subsecretario de Desarrollo Social, Lauro Meléndez, sostuvo que el informe invita a la reflexión para transformar la realidad cuando afecta a determinados sectores de la sociedad.
Agregó que si bien el tema de desigualdad en los ingresos entre hombres y mujeres es una realidad de larga data, al contar con información, datos y estudios concretos, se puede determinar la discusión del tema en los ámbitos que correspondan.
Este informe fue presentado por la responsable del Sistema de Información de Género de Inmujeres, Lucía Scuro y la representante del área de Género del UNFPA, Magdalena Furtado, con la finalidad de brindar herramientas a la hora de generar políticas públicas destinadas a disminuir la brecha entre el cumplimiento de los derechos para hombres y mujeres.
Enlaces relacionados
Audios
Fotos
Noticias relacionadas
-
23 de Junio, 2011 - 19:49
MEC e Intendencia de Maldonado agradecen a Pan de Azúcar la primera "Mesa para la Paz"
-
23 de Junio, 2011 - 19:43
DINAMA entregó muestras de efluentes de UPM a Comité Científico de CARU
-
23 de Junio, 2011 - 19:40
Dirección Nacional de Correos reinauguró nuevos servicios en Villa Constitución
-
23 de Junio, 2011 - 19:30
Recaudación de DGI fue 3,3% superior en relación al primer cuatrimestre del año pasado
-
23 de Junio, 2011 - 19:12
LATU realizará tareas de habilitación y controles de seguridad de generadores a vapor
-
23 de Junio, 2011 - 17:10
MSP impulsa nueva estrategia para universalizar vacunaciones
-
23 de Junio, 2011 - 16:23
Centro Cardiovascular Universitario brinda asistencia de calidad, docencia e investigación
-
23 de Junio, 2011 - 15:27
Mujica convocó a todos los sectores para ampliar infraestructura logística
-
23 de Junio, 2011 - 11:56
Nuevo portal digital en dirección hacia nuevas tendencias
-
23 de Junio, 2011 - 10:43
Sustanciales avances en patente única, alumbrado público y tratamiento de residuos sólidos