
Fecha de creación
13/10/2021
Tipo de publicación
Materiales didácticos
El Manual pedagógico sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista, fue elaborado por la Comisión Permanente de Género y Derechos Humanos de las Mujeres de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH). Aprobado en 2016 y publicado en 2018.
A partir de la aprobación de la Ley Nº 19.846 de Igualdad de derechos y no discriminación entre mujeres y varones, nuestro país reconoce que mujeres y varones son iguales en derechos, y prohíbe toda forma de discriminación en base al género.
En su artículo número 7, literal A, en relación a los lineamientos que orientan la política pública, establece que se deberá “modificar los patrones socioculturales, sistemas de creencias y roles estereotipados de varones y mujeres que transmiten, reproducen y consolidan prejuicios y prácticas consuetudinarias que naturalizan la subordinación de las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado”.
El lenguaje, como construcción social e histórica, repercute en nuestra percepción de la realidad, condicionando nuestro pensamiento y contribuyendo a determinar nuestra visión del mundo.
El lenguaje en sí mismo no es sexista, pero algunos usos lingüísticos invisibilizan a las mujeres con la utilización del genérico masculino y con el empleo de expresiones, la construcción de reglas y la forma en la que se organiza el lenguaje, que colocan a las mujeres en una posición de inferioridad. Es una de las herramientas con las cuales se construye la identidad de las personas y de las sociedades y terminan evidenciando relaciones de poder, habilitando la voz o silenciando, nombrando u ocultando.
Este manual tiene como objetivo proponer una serie de pautas para detectar y corregir el uso sexista del lenguaje y al mismo tiempo, propiciar la reflexión para la adopción de medidas favorables al cambio, que intenten mejorar los modos habituales que tenemos de expresarnos y comunicar.