Alimentación

Somos lo que comemos, también en primera infancia

Algunos datos sobre el informe de la "Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud", presentado en mayo 2018. La ENDIS tiene como objetivo generar conocimiento para orientar el diseño e implementación de las políticas de primera infancia basadas en evidencias sobre el estado nutricional, el desarrollo y salud de la población infantil y su evolución durante el proceso de crecimiento.
Nacho, padre que usó licencia parental de medio horario, abriendo la heladera junto a su hijo

Metodología: Encuesta realizada a partir de una selección de hogares donde viven niños con 2 años cumplidos hasta diciembre de 2012 y hogares con niños con hasta 3 años cumplidos hasta diciembre de 2013 de la Encuesta Continua de Hogares del INE febrero 2012–noviembre 2013. En esta encuesta se relevaron 2.611 niños y niñas entre 2 y 6 años de edad.

El 65% de los niños viven en hogares nucleares; el 28% de los niños no convive con su padre biológico o adoptivo y cuando no conviven con su padre el contacto es escaso o nulo en la mitad de los casos. El 81% de los niños y niñas del primer quintil de ingresos vive en un hogar que cobra asignación familiar. El carné de salud y de vacunación son prácticamente universales (97%).

El 21% de los niños realiza alguna actividad física fuera del centro educativo. La asistencia a centros de educación inicial y cuidados aumenta con la edad llegando al 95% en los niños de 5 y 6 años. El promedio semanal de horas de asistencia para los niños de 2 años es de 18,3 y de 24,3 para aquellos de 5 años o más. El 7% de los niños es cuidado por personas remuneradas además del cuidado principal realizado por madres, padres y abuelos.
 

Principales resultados

La inseguridad alimentaria es definida como la autopercepción acerca de disponer de alimentos nutricionalmente adecuados, inocuos y socialmente aceptables en el hogar. La misma se mantuvo en cifras similares en esta ronda, no presentando cambios significativos. El 58% de los niños vive en hogares con seguridad alimentaria y el 4,8% vive en hogares que presentan inseguridad alimentaria severa.

El 97% de los casos la alimentación está compuesta por 4 comidas al día. La cena es la comida más compartida por el niño con algún integrante de su hogar. La inclusión semanal de los grupos de alimentos recomendados es insuficiente al compararla con las últimas recomendaciones nacionales. La mitad de los niños realiza alguna entre comida y el 20% incluye alimentos ricos en grasa, sal y azúcar en las mismas. 

El problema nutricional más importante sigue siendo el exceso de peso (IMC/E ≥+2DS) y en segundo lugar el retraso de crecimiento, 12,6% y 5,6% respectivamente. Se encontraron vinculaciones del estado nutricional entre madre e hijo, tanto en los casos de déficit como de exceso. El 58% de los niños viven en hogares con seguridad alimentaria y el 4,8% viven en hogares que presentan inseguridad alimentaria severa. Los problemas por déficit nutricional son más prevalentes en los hogares con algún grado de inseguridad alimentaria.

Algunas conclusiones

  • La inseguridad alimentaria se observa en mayor proporción en los hogares de menores ingresos y con el retraso de crecimiento de los niños que residen en esos hogares.
  • En relación a las prácticas vinculadas con el acto de comer el 70% de niños viven en hogares donde refieren tener una rutina establecida a la hora de las comidas. Este porcentaje disminuye a medida que lo hace el nivel de ingreso del hogar. La mitad de los niños comparte entre 2 y 4 comidas con algún integrante de su familia, siendo la cena el tiempo de comida donde más se da esta práctica (94%).
  • La alimentación habitual de los niños no incluye los alimentos necesarios y recomendados para su edad y etapa presenta una inclusión insuficiente de alimentos recomendados y un consumo elevado de aquellos ricos en grasa, sal y azúcar.
  • El 20% de los niños consumen refrescos o jugos azucarados cuando tienen sed.
  • El peso para la talla mayor al esperado (IMC/E ≥1 DS) continúa siendo el problema nutricional más relevante, uno de cada tres (36%) niños presenta un peso superior al esperado lo que representa más del doble de lo considerado según los estándares internacionales de la OMS validados por Uruguay.

 

Ver informe completo aquí

 

Etiquetas