14 de octubre: Día Mundial de la Normalización
El 14 de octubre se celebró el Día Mundial de la Normalización, que este año tuvo como lema: Las Normas Internacionales crean confianza global. En el desarrollo Gobierno Electrónico es fundamental el rol de la normalización y adopción de las Normas Técnicas.
Los promotores de esta celebración son: la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y la Unicón Internacional de Telecomunicaciones (ITU).
Las normas internacionales ofrecen confianza sobre el funcionamiento de los sistemas, productos y servicios, debido a que especifican las características esenciales que deben cumplir.
A través de la adopción y uso de las normas técnicas, es posible la interrelación que hoy existe entre los sistemas de información. Su uso es siempre una buena práctica, pero se trata de un aspecto fundamental si se consideran las nuevas arquitecturas de información y su necesidad de integración. Las organizaciones que deben intercambiar información, deben hablar un lenguaje común que les permita entenderse.
Las normas técnicas contemplan elementos críticos como la interoperabilidad e interconectividad; ciclo de vida de los sitios Web, estándares para implementar las transacciones electrónicas, la seguridad de la información, los datos georreferenciados, la gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre otros aspectos.
Por su forma de elaboración y por el ámbito en que se realizan, las Normas Técnicas son de “carácter voluntario” y reflejan el “estado del arte” en un lugar y momento determinado. No obstante, pueden ser declaradas de cumplimiento obligatorio por organismos con competencias legislativas o reglamentarias.
Los principales usuarios de las normas son, entre otros, las autoridades en el tema de Gobierno Electrónico, los organismos del Estado, empresas prestadoras de servicios de Tecnologías de la Información, así como profesionales que intervienen en el diseño y desarrollo de Sistemas Informáticos.
Actualmente un comité de especialistas integrado por distintos organismos del Estado, está llevando a cabo el proceso de creación de una norma nacional para modelar las direcciones geográficas en el Uruguay. Esta norma permitirá por ejemplo, implantar servicios de geocodificación con un alto nivel de interoperabilidad.