Noticias

17 de mayo: Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

En AGESIC quisimos celebrar este día a través de distintos actores a quienes entrevistamos para conocer cómo se vive la Sociedad de la Información en Uruguay.</br> <a title="Ver video en You Tube 17 de mayo" href="http://www.youtube.com/user/AGESIC#p/c/F1BD02FC2C72045C/0/JYKje4jO-iY" target="_blank">Ver video en Youtube</a>

¿Qué es el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información?

El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (DMTSI) es una conmemoración que “aspira a contribuir a la sensibilización respecto de las posibilidades que la utilización de Internet y otras Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden aportar a las sociedades y economías, así como a la reducción de la Brecha Digital”.

Composición de imágenes integrada por computadoras del plan ceibal, equipos de trabajo conectados e imágenes de los entrevistados en conmemoración de este día

¿Por qué se conmemora este día específicamente el 17 de mayo?


Un 17 de mayo de 1865 en Paris, Francia, se firmó el primer Convenio Telegráfico Internacional, al tiempo que se creó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo internacional miembro de Naciones Unidas. Su cometido se centra en regular y coordinar la actividad gubernamental y privada con relación a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Si bien el sitio web de la UIT menciona el año 1969, es a partir de 1973, en la Conferencia de Plenipotenciarios celebrada en Málaga/Torremolinos, que se estipuló la conmemoración del Día Mundial de las Telecomunicaciones.

Posteriormente, en noviembre del año 2005, “la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarara el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información para promover la importancia de las TIC y los diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información planteados en la CMSI.”

En marzo del año siguiente, dicha asamblea adoptó la Resolución (A/RES/60/252) que proclama al “17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información todos los años”.
 
Por último, es en noviembre de 2006 donde se decide conmemorar ambos eventos en conjunto. En la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT (Antalya, Turquía) se actualizó la Resolución 68 y se invitó a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, así como a los Miembros de Sector de las Telecomunicaciones, a celebrar anualmente el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de Ia Información.


La UIT recomienda que la conmemoración se realice a través de la promoción del debate y reflexión en torno a distintas temáticas que varían año a año. La temática propuesta por la UIT para el 2010 es: “Una mejor ciudad, una vida mejor con las TIC”. Al respecto se puede obtener más información en el sitio de la UIT: http://www.itu.int/es/pages/default.aspx

En AGESIC quisimos celebrar este día a través de distintos actores a quienes entrevistamos para conocer cómo se vive la Sociedad de la Información en Uruguay.

Entrevistas a padres, alumnos y maestros (Plan Ceibal).

El video celebra el 17 de mayo, Día Mundial de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. A través de imágenes y anécdotas de niños, maestros y padres se representan las diferentes situaciones de alumnos de primaria utilizando las XO en las clases, plazas y el hogar. A través de diferentes testimonios se reflejan los principales beneficios y cambios que las computadoras han ocasionado en la vida cotidiana y la educación de los niños: acceso desde el salón de clase a museos mundiales y bibliotecas; búsqueda de información, mejora en la escritura motivados por el uso de las computadoras, y la contribución que han supuesto para el núcleo familiar a través de la utilización de las computadoras por parte de los padres.

Las imágenes y testimonios son acompañadas por las palabras de la Lic. Ana Rivoir, quien define a la Sociedad de la Información y el Conocimiento como los procesos que se vienen desarrollando desde la década de los setenta hasta la fecha, en una sociedad que ha derivado de la era industrial a una nueva, ahora denominada Sociedad Informacional. Esta evolución está marcada por el ingreso e irrupción de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) a todos los ámbitos de la vida, a la economía y a los procesos productivos a la sociedad misma (internet, la computación, aspectos culturales).

Se resalta el impacto de las TIC en la sociedad uruguaya como un proceso que se ha incorporado gradualmente en nuestras vidas, a través da la automatización de procesos productivos, cajeros automáticos, celulares, contenidos digitales, entre otros.

En Uruguay se tiene cada vez más acceso a internet a través del mercado y las políticas que intentan universalizar el acceso como el caso del Plan Ceibal que premueve reducir las desigualdades, la Brecha Digital y la diferencia de grupos, para poder acceder a estas nuevas tecnologías.

Por su parte, Humberto Demarco, presidente de la Red Especial Uruguaya, explicó que las nuevas tecnologías y las TIC pueden constituir una rampa digital o puente, así como también una barrera infranqueable para las personas con discapacidad. Demarco puso especial énfasis en las barreras y problemas actuales del acceso a las TIC para las personas con discapacidad, y lo imprescindible que es lograr que todas estas personas puedan acceder, en igualdad de condiciones, a  tecnologías que garanticen la inclusión y una Sociedad de la Información y el Conocimiento. Ver video

 

Foto de Ana Laura RivoirEntrevista a Ana Laura Rivoir (UDELAR).

Ana Rivoir define a la Sociedad de la Información y el Conocimiento como los procesos que se vienen desarrollando desde la década de los setenta hasta la fecha, en una sociedad que ha derivado de la era industrial a una nueva, ahora denominada Sociedad Informacional. Esta evolución está marcada por el ingreso e irrupción de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) a todos los ámbitos de la vida, a la economía y a los procesos productivos a la sociedad misma (internet, la computación, aspectos culturales).

Se resalta el impacto de las TIC en la sociedad uruguaya como un proceso que se ha incorporado gradualmente en nuestras vidas, a través da la automatización de procesos productivos, cajeros automáticos, celulares, contenidos digitales, entre otros.

En Uruguay se tiene cada vez más acceso a internet a través del mercado y de políticas que intentan universalizar el acceso como el Plan Ceibal, que promueve reducir las desigualdades, la Brecha Digital y la diferencia de grupos para poder acceder a estas nuevas tecnologías, tanto en acceso a internet, como también en su uso.

Finalmente la entrevistada comenta las principales iniciativas nacionales que impulsan el avance de la Sociedad de la información: Plan Ceibal, telecentros, centros comunitarios, centros MEC, irrupción de la telefonía celular.

Uno de los principales desafíos es preparar a todos los sectores de la población, en el aprendizaje de cómo apropiarse de esta tecnología para el desarrollo, tanto del país como individual; y cómo lograr ser productores de información y no sólo consumidores. Ver video Parte1 y Ver video Parte 2

 

Entrevista a Humberto Demarco (persona con discapacidad visual, presidente de la Red Especial Uruguaya).

Las nuevas tecnologías y las TIC pueden constituir una rampa digital o puente, así como también una barrera infranqueable para las personas con discapacidad. No todas las personas con discapacidad tienen las mismas discapacidades o condiciones de acceso, por lo que la posibilidad de acceso a la tecnología se puede convertir en una forma de inclusión o exclusión. Demarco, presidente de la Red Especial Uruguaya, puso especial énfasis en las barreras y problemas actuales que tienen las personas con discapacidad en el acceso a las TIC.

Señaló que no todas las personas tienen las mismas condiciones económicas y físicas para acceder al equipamiento informático y uso de internet. Un aspecto importante es que en América Latina el 80% de las personas con discapacidad lamentablemente no pueden acceder a todo el equipamiento y contar con las condiciones necesarias para poder hacer uso de los beneficios de la tecnología, siendo esto una gran limitante.

Por su parte hay muchas discapacidades distintas, que requieren de equipamientos y soluciones diferentes, lo que hace más compleja su implementación.

Finalmente, el entrevistado indicó que las dificultades de acceso no solo son barreras para las personas con discapacidad; los adultos mayores y personas en edad avanzada representan otros grupos de la población a tomar en cuenta, en especial considerando al Uruguay como un país con un alto índice de población en dicha franja de etaria. El papel de las TIC y la Sociedad de la información debe pensar más allá del presente, adelantando caminos ahora para evitar las barreras que podríamos tener mañana. Ver video

 

Entrevista a Eduardo García Teske (Proyecto Gurí).

El entrevistado señala que en la actualidad Educación Primaria está marcada por una fuerte presencia de la tecnología dentro de las escuelas, las casas de los niños y las diferentes dependencias escolares. La tecnología abre nuevas perspectivas y un nuevo panorama dentro del campo de la educación. Por lo tanto la alfabetización tecnológica es un aspecto fundamental para la innovación en el ámbito de primaria. Las XO han sido una novedad y verdadera revolución, siendo una contribución fundamental en la educación y en todos los aspectos sociales. En particular, el entrevistado habló sobre el Proyecto GURI, (Gestión Unificada de Registros e Información). Es una apuesta para la mejora de los trámites administrativos y de gestión de las escuelas públicas y dependencias de educación primaria. Representa un cambio tecnológico que impacta en el grupo docente, permite facilitar su gestión y unificar los registros. Posibilitará identificar a cada alumno con sus propias características, permitiendo realizar nuevos desarrollos y planificaciones en la educación pública mucho más ajustados a cada grupo y alumno, de acuerdo a sus necesidades. Ver video

 

Cecilia UlseEntrevista a Cecilia Ulfe (emprendimiento privado).

La joven entrevistada comenta su experiencia con desarrolladores de software. Su trabajo se enfoca en el diseño gráfico, y destaca la importancia de la usabilidad y amigabilidad de las aplicaciones e interfaces para el usuario. Ver video

 

 Entregista a Martín Mañana (emprendimiento privado).

Martin comenta su vinculación a las Tecnologías de la información. En particular se ha especializado en el desarrollo específico de interfaces amigables y entendibles para los usuarios y en aplicaciones de escritorio y portales. Comenta la contribución de los avances en la Tecnología de la Información desde hace 10 años hasta la fecha y el logro, a través de las herramientas informáticas, de un trabajo más fácil, ágil y sencillo.

Resalta que el avance tecnológico a través de la existencia de acceso a internet constante, las 24 hrs del día, todo el año, conviviendo en el mismo mundo, reduce costos y tiempos de comunicación. Esto abre puertas al Uruguay como productor de Tecnología de la Información, ya que tiene mano de obra calificada y puede competir con el mercado exterior. Ver video

Links relacionados:


Unión Internacional de Telecomunicaciones